La investigación de un científico graduado en la UNL pone en jaque el uso de los agrotóxicos


La Sección Agrotóxicos del sitio informativo Uno Santa Fe, de esa provincia de la República Argentina publicó, el pasado 24 de junio de 2023 una entrevista al científico que obtuvo un importante premio por su estudio sobre el daño que provocan los agrotóxicos y la necesidad imperiosa de cambiar hacia la agricultura sustentable, ya que el glifosato y sus pares son la muerte del sistema natural y de la salud de las personas. Los agrotóxicos matan. Y punto. La nota es del periodista Mario Córdoba. "Premiado por la Unesco, el científico propone una agricultura sustentable, donde la producción de alimentos ya no dependa de los agrotóxicos", dice. Veamos y sepamos qué debemos defender! 

        "Federico Ariel, investigador del Conicet, Doctor en Ciencias Biológicas y Licenciado en Biotecnología de la Universidad Nacional del Litoral, donde además es profesor desde 2016, recibió el Premio Internacional Unesco-AI Fozan para la Promoción de Jóvenes Científicos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (Stem) por su investigación, que promete ser el futuro de la agricultura sustentable, libre de agrotóxicos. El doctor en ciencias biológicas estudió el papel del ARN largo no codificante en las plantas.

        "En el laboratorio venimos trabajando en la biología bioquímica del ARN de las plantas. Hice un posdoctorado en Francia de seis años, entre 2010 y 2016, y ahí empecé a trabajar en el tema. Cuando volví arranqué a tener mi propio equipo de investigación con el cual seguimos trabajando. Nos empezamos a dar cuenta que podíamos usar estas moléculas de ARN para comunicarnos con las plantas y darles información", precisó. El científico contó que actualmente el ARN se puso de moda por las vacunas, ya que durante la pandemia fueron de las primeras de este estilo en la historia, incluso hoy se están probando en el VIH.

        Entre el 2021 y 2022 el equipo recibió un financiamiento importante desde el Ministerio de Ciencia de la Nación por medio de su Programa Ciencia y Tecnología contra el Hambre. "Nos permitió comprobar nuestra hipótesis, ver si podíamos usar los ARN para darles información. Los humanos necesitamos que nos inyecten la vacuna, en cambio las plantas absorben ARN y lo procesan, les mostramos un fragmentito del genoma de un patógeno y las plantas desarrollaron defensas, que no son anticuerpos pero son super específicas y eficientes. Entonces, empezamos a probar a ver si podíamos bloquear infecciones, de hongos, por ejemplo, y efectivamente podíamos, se defienden antes".

        "En la agricultura las formas de evitar una infección en general se usan químicos sintéticos super perjudiciales para el ambiente y la salud humana, lo estamos comiendo. Cuando se echa un funguicida este mata al hongo malo, pero también a todos los hongos que hay en el campo, y la mayoría de ellos son buenos para las plantas. Entonces, hacemos una agricultura super artificial, contaminando las aguas, la tierra, el aire, poniendo en peligro la salud de los agricultores y de las poblaciones rurales. El paradigma de producción de alimentos, no solamente de Argentina sino del mundo, está en crisis y siendo cuestionado. Esta es un tipo alternativa que funcionan", expuso Ariel.

        Ante los buenos resultados de laboratorio, Federico junto a un equipo decidieron seguir su desarrollo a través de la creación de la empresa Apolo Biotech. Esta permitió mejorar los vínculos con el sector productivo: "Estamos haciendo desarrollos en el campo y próximamente tenemos que hablar con Senasa para ver cómo regular los productos y escalar la producción. Ojalá se apruebe pronto, necesitaremos abastecer al mercado. Está en un estado avanzado del desarrollo y dejando de ser una utopía del laboratorio".

        "El premio es por mi trayectoria científica, pero sobre todo por los desarrollos que están alineados con los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU", agregó.

        Sobre cómo este avance impactará en el actual modelo de agricultura, señaló: "No es necesariamente más barato pero hay una situación que nos beneficia, no solo como proyecto y como empresa, sino que creo que va a subir los estándares de la calidad de producción de alimentos. Hay una estrategia de la Unión Europea que se llama From Farm to Fork (Del Campo a la Mesa), en la cual se hizo un calendario de acá a 2030, donde se irán prohibiendo los agroquímicos. Es un desastre lo que estamos haciendo como humanidad, no está bien cómo producimos alimentos, además de que es tóxico para nosotros, estamos matando todo".

        Esta propuesta de la UE no solo limita el uso de agroquímicos en Europa, sino que también limita la importación de productos que tengan esa traza. "Ahí empieza el interés de un país como Argentina, que es claramente agroexportador, de acá a 2030 no van a poder exportar. No solamente para el país, sino que también lo vemos con sus socios comerciales, que tienen la imperiosa necesidad de desarrollar productos orgánicos para remplazar los agrotóxicos sintéticos porque no le van a poder vender a Europa y este es un mercado enorme. Eso espero que levante la vara de la calidad de producción de alimentos. En ese sentido, no solamente nuestros proyectos sino otros, van a tener una preponderancia importante, ahí vamos a tener mucho más para crecer una vez que nos instalemos en el mercado", sostuvo el investigador."

Fuente: Del sitio informativo del diario Uno Santa Fe, de esa provincia argentina. 

https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/la-investigacion-un-cientifico-graduado-la-unl-pone-jaque-el-uso-los-agrotoxicos-n10072532.html 

¡Compártelo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario