El Gran Dictador, discurso inmortal

El discurso de Charles Chaplin en "El gran dictador" (1940): 

        “Lo siento, pero no quiero ser emperador. Ese no es mi propósito. No quiero gobernar ni conquistar a nadie. Me gustaría ayudar a todos si es posible: judíos, gentiles, negros, blancos.

        Todos queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos somos así. Queremos vivir de la felicidad del otro, no de la miseria del otro. No queremos odiarnos y despreciarnos unos a otros. En este mundo hay lugar para todos, y la bondadosa tierra es rica y puede proveer para todos.

        El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero hemos perdido el camino. La codicia ha envenenado las almas de los hombres, ha construido una barricada de odio en el mundo, nos ha llevado a la miseria y al derramamiento de sangre a paso de ganso.

        Hemos desarrollado la velocidad, pero nos hemos encerrado. La maquinaria que da abundancia nos ha dejado en la miseria. Nuestro conocimiento nos ha vuelto cínicos; nuestra inteligencia, duros y despiadados.

        Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y gentileza. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo estará perdido.

        El avión y la radio nos han acercado más. La naturaleza misma de estas invenciones clama por la bondad de los hombres, clama por la fraternidad universal, por la unidad de todos nosotros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones en todo el mundo, millones de hombres, mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que hace que los hombres torturen y encarcelen a personas inocentes.

        A los que puedan oírme, les digo, no desesperen. La miseria que ahora está sobre nosotros no es más que el paso de la codicia, de la amargura de los hombres que temen el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que le quitaron al pueblo volverá al pueblo. Y mientras los hombres mueran, la libertad nunca perecerá.

        ¡Soldados: no se entreguen a las bestias, hombres que los desprecian, los esclavizan, que reglamentan sus vidas, les dicen qué hacer, qué pensar y qué sentir! Quienes los adoctrinan, los hambrean, los tratan como ganado, los usan como carne de cañón. No se entreguen a esos hombres antinaturales: ¡hombres-máquina con mente y corazón de máquina!

        ¡Ustedes no son máquinas, no son ganado, son hombres! Ustedes tienen el amor de la humanidad en sus corazones. Ustedes no odian. Sólo los no amados odian; los no amados y los antinaturales.

        ¡Soldados: no luchen por la esclavitud, luchen por la libertad! En el capítulo diecisiete de San Lucas, está escrito que el reino de Dios está dentro del hombre, no en un hombre ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres ¡En ustedes!

        Ustedes, el pueblo, tienen el poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad. Ustedes, el pueblo, tienen el poder de hacer esta vida libre y hermosa, de hacer de esta vida una aventura maravillosa”.

Fuente: Del sitio de facebook de "3 minutos de Arte"

La receta perfecta para tener un buen día

El sitio informativo de RT ("Rusia Today") en su Sección A Fondo publicó, el 19 de agosto de 2025, un estudio que comparte los factores que hacen de tu día un buen o un mal día. "Un estudio reveló algunos factores que podrían repercutir negativamente en el desarrollo de nuestra jornada" nos dice. Veamos cómo impulsar nuestro día, porque es lo único que tenemos en nuestras manos: nuestro presente. 

        "Una encuesta realizada recientemente por la empresa Talker Research entre 2.000 adultos estadounidenses reveló que la forma en que comienzan las mañanas puede influir directamente en el desarrollo del resto del día.

        Uno de cada tres encuestados reconoció que omitir acciones de su rutina, como preparar el café, saltarse la ducha o beber agua, puede arruinar su mañana. En ese contexto, el 49 % de los participantes afirmó que su mañana "juega un papel importante" al determinar cómo será toda su jornada.

        Además, el 37 % de los encuestados aseguraron que pueden predecir si su día será bueno o malo en los primeros 10 minutos después de despertarse. Entretanto, el 62 % mencionó que puede identificar si un mal día se debe a un mal inicio de la mañana. Esta percepción es aún más fuerte entre los denominados 'zoomers' (73 %) y los 'millenials' (57 %).

Dormir bien también influye

        El descanso nocturno también se confirma como un factor determinante, ya que el 68 % de los encuestados relacionó un buen día con haber dormido bien, mientras que el 70 % cree que un buen sueño conduce a una jornada más positiva. No obstante, el promedio de descanso es de seis horas, aunque la mayoría considera que la noche "perfecta" requeriría al menos siete.

        El estudio mostró además que el 87 % de los encuestados reportó molestias al despertar, principalmente dolor de espalda (43 %), dolor articular (37 %) y dolor de cuello (30 %), que repercuten negativamente en su mañana.  

¿Cómo mejorar nuestro día?

        Entre las recomendaciones más destacadas para comenzar bien el día se encuentran respirar aire fresco, hidratarse adecuadamente, estirarse, ducharse con agua tibia o fría, hacer ejercicio antes del trabajo y limitar el uso del teléfono al menos 10 minutos al despertar.

        "Cómo empleamos esos primeros minutos de la mañana es crucial para asegurar que el resto del día transcurra de forma adecuada", subrayó Arin Schultz, director de crecimiento de Naturepedic, compaña que encargó el estudio a Talker Research".

Fuente: Del sitio informativo de RT ("Rusia Today") de la Federación Rusa

https://actualidad.rt.com/a-fondo/561797-receta-perfecta-tener-buen-dia

Gabriel Rolón, psicólogo experto en salud mental: “Hay dos pilares para considerar a una persona sana”


La Sección Internacional del sitio informativo del diario Clarín, de la República Argentina, publicó una interesante entrevista al Licenciado Gabriel Rolón, de gran trayectoria en nuestro país y muy reconocido por su gran tarea en su profesión y la edición de sus libros que tanto han aportado al bienestar de la gente. "Las personas que sufren en sus relaciones afectivas o en sus espacios laborales tienen más probabilidades de desarrollar trastornos emocionales", nos dice la publicación del pasado 1ero. de julio de 2025. Leamos sobre este tema, ya que estas notas nos ayudan a reflexionar sobre nuestra vida y nuestra situación en la misma. Y reflexionar nos ayuda a cambiar y a mejorar nuestra situación.

        "El reconocido psicólogo experto en salud mental, Gabriel Rolón, ha compartido su visión sobre las dos columnas en las que se cimenta el bienestar psicológico de una persona.

        Para él, hay dos pilares fundamentales que, si están en equilibrio, garantizan una vida emocionalmente sana: el amor y el trabajo.

Pilares para una vida feliz. Foto: PexelsPilares para una vida feliz. Foto: Pexels

Rolón secunda la idea de Sigmund Freud

        Apoyándose en las ideas del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, Rolón afirma que “Freud dijo que había dos pilares muy importantes a la hora de evaluar qué consideraríamos una persona sana: el amor y el trabajo”.

        En su opinión, esa premisa sigue siendo válida hoy. “Cuando una persona es feliz con quien está y es feliz con lo que hace, esa persona va a ser una persona sana”, sostiene.

        Rolón subraya que las personas que sufren en sus relaciones afectivas o en sus espacios laborales tienen más probabilidades de desarrollar trastornos emocionales. “Cuando una persona está en un vínculo en el que sufre, o trabaja en un lugar donde la pasa mal. Esa persona va a enfermar”, afirma con contundencia.

        El psicólogo argentino también destaca la relación de interdependencia que hay entre estos dos columnas básicas para las personas. “Muchas veces cuando falla una, nos apoyamos en la otra”, señala. Además, pone como ejemplo una ruptura amorosa: “Cuando nos deja la persona que amamos, al día siguiente hay que ir a trabajar."

Pilares para una vida feliz. Foto: PexelsPilares para una vida feliz. Foto: Pexels

        "Y si en el trabajo la pasamos bien, somos creativos, nos gusta lo que hacemos y nos reconocen, y tenemos buenos amigos, hablamos, les contamos nuestra tristeza… y nos sostienen”.

        Del mismo modo, remarca que cuando lo que se tambalea es el empleo, sus seres queridos son los que le van a hacer de soporte. La clave para Rolón está en encontrar el equilibrio entre ambos aspectos para poder atravesar las crisis con mayor fortaleza."

Fuente: Del sitio informativo del diario Clarín, República Argentina

https://www.clarin.com/internacional/gabriel-rolon-psicologo-experto-salud-mental-pilares-considerar-persona-sana_0_XRpHHH9X1u.html 

La imagen de portada pertenece al diario Clarín y lleva el siguiente epígrafe: "Gabriel Rolón, psicólogo experto en salud mental: “Hay dos pilares para considerar a una persona sana”Pilares para una vida feliz. Foto: Pexels". 

Esta es la fórmula para la felicidad, según la ciencia


La Sección Actualidad del sitio informativo de RT ("Rusia Today") de Rusia publicó, el pasado 6 de julio de 2025, una nota sobre lo más anhelado de este mundo: la felicidad. "Los investigadores concluyeron que apenas unos minutos al día destinados a ciertas acciones marcan la diferencia" agrega. Veamos qué podemos hacer por nuestra felicidad, que es tan importante para todos nosotros! 

        "Lo que muchos buscan incansablemente parece ya tener una fórmula, y es bastante sencilla. Tan solo pocos minutos diarios dedicados a pequeñas acciones de bienestar fomentan la felicidad, según determinó un equipo de investigadores liderado por la Universidad de California en San Francisco (UCSF).

        El estudio, publicado en la revista Journal of Medical Internet Research a principios de junio, analizó qué efecto producen microacciones como pedirle a alguien que compartiera algo divertido o un momento inspirador, hacer una lista de gratitud y realizar un acto de amabilidad para alegrar el día de otra persona.

        Alrededor de 17.600 personas participaron en la investigación, conocida como Big Joy Project. Tras una semana de seguir ciertas acciones, los participantes destacaron un notable aumento en su bienestar y emociones positivas, así como una percepción más fuerte de que sus propios actos pueden fomentar su felicidad.

        Además, muchos experimentaron una reducción del estrés y mejoras en su salud general y calidad del sueño. Los beneficios fueron aún más pronunciados entre jóvenes, afrodescendientes, hispanos y gente socialmente desfavorecida.

        Los científicos también descubrieron que las mejoras en el bienestar se asocian con una menor probabilidad de desarrollar enfermedades mentales en el futuro y un mejor estado físico. Según Elissa Epel, la autora principal del estudio, "las personas con mayor bienestar tienen menos probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, y una menor mortalidad tanto en poblaciones sanas como no sanas".

        Lo más impactante fue que esta fórmula tan sencilla no requiere de semanas de compromiso ni largos talleres. "Nos entusiasmó obtener resultados positivos con un programa que solo toma unos minutos al día a lo largo de una semana", indicó uno de los autores del estudio, Darwin Guevarra.

        Los resultados de la investigación demostraron que incluso pequeñas acciones diarias pueden generar un gran cambio, y que la felicidad podría estar mucho más al alcance de todos de lo que creemos."

Fuente: Del sitio informativo de RT ("Rusia Today") de la Federación Rusa.

https://actualidad.rt.com/actualidad/556809-cientificos-formula-felicidad 

¿Cómo comprende nuestro cerebro al leer? Claves para fortalecer la construcción de sentido en niños y adolescentes


La Sección Educación del sitio informativo Infobae publicó, hoy 1ero. de julio de 2025 y de la mano de la periodista Silvana Cataldo, una importante nota sobre la importancia de la lectura y qué ocurre en el cerebro cuándo leemos. Veamos cómo podemos ayudar a nuestros niños en este tema, que los ayudará a estudiar mejor y a avanzar mejor en la vida! 

        "Leer no es una habilidad natural. A diferencia del lenguaje oral, que aprendemos de manera espontánea en entornos ricos en comunicación, la lectura es una práctica cultural que exige a nuestro cerebro un trabajo complejo y coordinado. Leer implica mucho más que reconocer letras: es un proceso activo de construcción de significado que requiere la participación de distintas áreas del cerebro, así como de conocimientos previos, experiencias personales, emociones y contextos sociales.

Lo que ocurre en el cerebro cuando leemos 

        La lectura es una invención reciente en términos evolutivos y nuestro cerebro ha tenido que adaptarse para poder procesar, relacionar, construir sentido al interactuar con un texto. Cuando una persona lee, múltiples regiones cerebrales se activan de forma simultánea. En primer lugar, las áreas visuales del lóbulo occipital reconocen las formas de las letras. Luego, el área de la forma visual de las palabras, ubicada en el lóbulo occipitotemporal izquierdo, se encarga de identificar patrones ortográficos y convertirlos en unidades significativas. Esta área, que originalmente se usaba para reconocer objetos y rostros, a partir de la lectura, se activa cuando vemos palabras y nos permite identificar patrones ortográficos familiares (por ejemplo, distinguir entre una palabra real y una secuencia aleatoria de letras), lo que es fundamental para la lectura fluida.

        Esta plasticidad cerebral es una muestra poderosa de cómo el aprendizaje modifica el cerebro, y por qué es tan importante una enseñanza sistemática y sostenida de la lectura, especialmente en los primeros años.

        Después, regiones del lóbulo temporal asocian esas palabras con significados y sonidos, y el lóbulo frontal interviene para organizar la sintaxis, prever lo que viene y coordinar la comprensión global del texto.

        Pero esto no ocurre de forma automática. Para que la lectura sea fluida y comprensiva, el cerebro debe integrar estos procesos con rapidez y eficacia. La comprensión lectora es, entonces, una habilidad de alto nivel que no depende solo de “leer bien”, sino de saber conectar ideas, inferir significados implícitos, identificar la intención del autor, vincular el texto con saberes previos y reflexionar críticamente.

El verdadero objetivo de la lectura es comprender (Imagen ilustrativa Infobae)

Leer no es decodificar: leer es comprender

        En la escuela, muchas veces se pone especial énfasis en enseñar a decodificar (leer en voz alta, sin errores, con buena entonación), que sin dudas, requiere de una sistematización, un aprendizaje gradual, una ejercitación sostenida. Pero una vez consolidado este proceso es clave poner el foco en el verdadero objetivo de la lectura: comprender. De nada sirve que un estudiante lea rápido si no puede explicar lo que leyó, si no puede dialogar con el texto ni construir sentidos propios.

        Este desafío se profundiza en el contexto actual, donde los chicos y adolescentes se enfrentan a una sobrecarga de información, estímulos fragmentados y textos cada vez más diversos: desde cuentos y novelas hasta memes, infografías y contenidos digitales. Formar lectores hoy es enseñar a pensar mientras se lee, a detenerse, a dudar, a preguntar, a relacionar. Es desarrollar una comprensión profunda, no superficial. ¿Cómo enseñar estrategias para comprender?

Cinco recomendaciones para fortalecer la comprensión lectora

1. Activar conocimientos previos antes de leer. El cerebro comprende mejor cuando puede conectar la información nueva con saberes ya almacenados. Antes de iniciar una lectura, es clave conversar sobre el tema, invitar a niños y adolescentes a expresar inferencias (de qué podría tratar el texto), hacer preguntas, vincularlo con experiencias personales o conocimientos de otras materias.

2. Hacer lecturas dialogadas y modelar el pensamiento. Los docentes pueden leer en voz alta para todo el grupo, deteniéndose para mostrar cómo piensan mientras leen: “¿Por qué piensan que el autor que da este ejemplo?”, “Esto me hace acordar a…”, “¿Por qué usará esta palabra el autor?”. Esta estrategia enseña a los estudiantes que la lectura no es pasiva, sino un diálogo constante.

3. Fomentar la lectura compartida y el intercambio. Leer en pequeños grupos, dialogar sobre lo leído, compartir interpretaciones y puntos de vista amplifica la comprensión. Los estudiantes descubren que un mismo texto puede ser leído de muchas maneras y que su mirada enriquece a los demás. Invitar luego a expresar las ideas que construyeron juntos.

4. Integrar textos diversos y multimodales. La lectura hoy no se limita a libros impresos. Incluir historietas, canciones, películas subtituladas, videos explicativos, podcasts y redes sociales puede motivar a los estudiantes y ayudarlos a trasladar sus estrategias lectoras a múltiples formatos y lenguajes.

5. Evaluar la comprensión con actividades que impliquen producir sentido . Más que responder preguntas literales, es útil proponer actividades que inviten a sintetizar, resumir, opinar, reescribir desde otro punto de vista, crear nuevas versiones, comparar textos. Estas tareas estimulan la reflexión y el pensamiento crítico.

El aprender a eleer es una responsabilidad compartida entre docentes, familias y comunidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un desafío colectivo

        Comprender lo que se lee es una de las habilidades más poderosas que debemos promover en las nuevas generaciones. No se trata solo de circunscribir esta actividad al ámbito escolar, sino de fomentar el desarrollo de estrategias para interpretar el mundo, defender derechos, tomar decisiones informadas y participar de manera activa en la sociedad. En este sentido, debe ser una prioridad de toda la escuela, un trabajo transversal a todas las áreas del conocimiento y, por supuesto, una responsabilidad compartida entre docentes, familias y comunidad."

Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder pedagógica del Programa A leer en vivo en Ticmas.

Fuente: Del sitio informativo de Infobae

https://www.infobae.com/educacion/2025/07/01/como-comprende-nuestro-cerebro-al-leer-claves-para-fortalecer-la-construccion-de-sentido-en-ninos-y-adolescentes/ 

La imagen de portada pertenece a Infobae y lleva el siguiente epígrafe: "Lo que ocurre en nuestro cerebro cuando leemos - Shutterstock 162". 

El ruido excesivo puede enfermar y causar muerte prematura


La Sección Salud del sitio informativo DW ("Deutsche Welle") de Alemania informó, el pasado 24 de junio de 2025, sobre el daño que provoca el ruido del tráfico a niveles nocivos para la salud. De la mano de la periodista Holly Young, nos dice que "112 millones de personas se ven afectadas por el ruido del tráfico a niveles nocivos para la salud, el medioambiente y la economía, según un nuevo informe de la UE". Pero no sólo en Europa el ruido hace mal: hace mal en todas partes, especialmente en zonas cercanas a las avenidas y a las autopistas. Y los científicos buscan reflejarlo en sus estudios.

        "Más de uno de cada cinco europeos están expuestos a niveles altos e insalubres de contaminación sonora proveniente del tráfico vehicular, ferroviario y aéreo, de acuerdo con un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), este martes (24.06.2025).

        La exposición a largo plazo al sonido del tráfico está relacionada con una serie de problemas de salud que incluyen enfermedades cardiovasculares y mentales, diabetes y muerte prematura.

        Se estima que los niños y los jóvenes son particularmente vulnerables a los impactos de largo alcance de la contaminación acústica.

        El informe revela que cerca de 112 millones de personas en 31 países europeos viven a largo plazo con niveles de ruido que superan el umbral de los 55 decibeles, fijados como límite por la Directiva Europea sobre el Ruido. Eso equivale al sonido de una calle residencial o a una conversación normal.

        El número de afectados aumenta a más del 30% de los europeos si se mide el nivel de ruido comparándolo con las estrictas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre niveles seguros de sonido.

Un avión cruza el cielo a baja altura en Londres.Un avión cruza el cielo a baja altura en Londres.

El informe analizó la contaminación acústica procedente de diferentes medios de transporte, incluidos los aviones.Imagen: Steve Parsons/empics/picture alliance

        "La contaminación acústica a menudo se pasa por alto, ya que se la considera simplemente una molestia de la vida cotidiana”, afirmó Leena Ylä-Mononen, directora ejecutiva de la AEMA, pero argumentó que "es un problema que todos los Estados miembros de la Unión Europea deben abordar urgentemente si queremos avanzar en nuestro objetivo de cero contaminación para la UE en 2030 y reducir la contaminación acústica”.

        El informe indica que el tráfico vehicular es el principal problema, especialmente en zonas urbanas con alta densidad de población, lo que afecta a aproximadamente 92 millones de personas en todo el continente.

        Solo un tercio de la población de las ciudades evaluadas tiene acceso, de acuerdo con el informe, a zonas verdes tranquilas a menos de 400 metros de sus hogares. Numerosos estudios destacan los beneficios para la salud de pasar tiempo en la naturaleza.

El informe identificó al tráfico como la principal fuente de contaminación acústica en Europa.
Imagen: Matthias Balk/dpa/picture alliance

Serios peligros para la salud

        El informe identificó al tráfico vial como la tercer mayor amenaza medioambiental en Europa, por detrás de la polución del aire y factores relacionados con la temperatura, según el reporte. Esos peligros resultan en la pérdida de 1,3 millones de vidas humanas en toda Europa cada año, una medición que combina los años de vida perdidos debido a una muerte prematura con los años vividos con mala salud.

         El ruido ambiental y la consiguiente alteración del sueño pueden desencadenar respuestas de estrés físico y psicológico asociadas con enfermedades metabólicas, estrés y ansiedad y deterioro cognitivo.

        Asimismo, el informe revela que millones de personas sufren de alteraciones del sueño derivadas del ruido excesivo, y cita la cifra de 66.000 muertes prematuras vinculadas a ello, así como decenas de miles de casos de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 anuales en Europa. También hace hincapié en nuevas investigaciones que apuntan a una potencial conexión entre la depresión y la demencia.

        El exceso de ruido también está afectando a los más jóvenes. Los autores afirman que el impacto del tráfico está causando que medio millón de niños experimenten dificultades de lectura y 63.000 tengan problemas de conducta. Esto también se relaciona con más de un cuarto de millón de niños con sobrepeso.

Los animales también sufren por el ruido

        Los seres humanos no son los únicos estresados por altos niveles de ruido: este también enferma al mundo animal. Casi un tercio de las reservas naturales más valiosas de Europa, protegidas por estar amenazadas, están a merced del estruendo del tráfico. En las aguas europeas, el ruido del transporte marítimo, la construcción en alta mar y la exploración oceánica está afectando a la fauna marina. Muchas especies, como las ballenas y los delfines, dependen del sonido en las aguas para sobrevivir.

        Según estudios, todas las especies animales cambian su comportamiento en respuesta a los altos niveles de sonido. Se ha registrado que aves, como, por ejemplo, los carboneros comunes en ciudades de Europa, Japón y Reino Unido, cantan más alto que sus iguales en el campo, y que esos cambios vocales también se han notado en insectos, saltamontes y ranas y sapos que viven cerca de autopistas.

Imagen: Wolfram Steinberg/picture alliance

Un cartel de límite de velocidad de 30 km en Berlín.Un cartel de límite de velocidad de 30 km en Berlín.

Los expertos dicen que los límites de velocidad más bajos en las ciudades podrían reducir la contaminación acústica.

El ruido, un desafío global

        La contaminación acústica le cuesta a la economía europea 95.600 millones de euros por año a causa de la pérdida de productividad que resulta de sus impactos en la salud. Pero, aunque el informe se centra en Europa, los ruidos extremos también golpean a las grandes ciudades del mundo, desde Londres hasta Daca, Ciudad de México o Buenos Aires.

        En Nueva York, el 90 % de las personas que usan el transporte público están sometidas a ruidos excesivos que pueden producir daños auditivos permanentes. En todo el globo, son las comunidades más pobres las más expuestas a la contaminación por el ruido.

        Según expertos, la polución acústica podría frenarse fácilmente reduciendo el tráfico, con límites de velocidad más bajos, promoviendo más la utilización del transporte público, usando vehículos eléctricos y multiplicando los senderos para bicicletas.

        El informe de la AEMA recomienda mejorar el acceso a espacios verdes y silenciosos en las ciudades, implementar el uso de neumáticos de bajo nivel de ruido, el mantenimiento regular de las ferrovías y la optimización de normas de despegue y aterrizaje de aeronaves.

        Finalmente, afirma que, sin medidas legislativas o regulatorias adicionales, es poco probable que la UE alcance los objetivos existentes que apuntan a una reducción del 30% en el número de personas crónicamente perturbadas por el ruido del transporte para 2030."

Fuente: Del sitio informativo del DW ("Deutsche Welle") de Alemania

https://www.dw.com/es/la-contaminaci%C3%B3n-por-el-ruido-afecta-a-un-20-de-los-europeos/a-73025092 

La imagen de portada pertenece a DW y lleva el siguiente epígrafe: "Tráfico en una autopista en la ciudad de Essen, Renania del Norte-Westfalia, Alemania. - La exposición prolongada al ruido del transporte se ha relacionado con una serie de problemas de salud.Imagen: Rupert Oberhäuser/picture alliance".

Tus hijos recordarán siempre estas cinco cosas de ti cuando crezcan. Son tan importantes que marcarán su futuro


"Tus hijos recordarán siempre estas cinco cosas de ti cuando crezcan. Son tan importantes que marcarán su futuro" nos dice la nota de Trendencias del pasado 4 de marzo de 2025, de la mano de la periodista Anabel Palomares. "Hay experiencias que vivimos cuando somos niños que nos marcan de una forma única e imborrable" nos dice la publicación. Y tendremos que tenerlas en cuenta, porque lo que los niños viven serán lo que los sostengan cuando sean adultos, y tengan que enfrentar la vida, que siempre es difícil. Todo depende de los padres: el medioambiente que proporcionan, por un lado, y la genética que ofrecen. Les guste o no, los padres son todo para los hijos, son los responsables y los que deben dar amor. ¿Lo darán? 

        "La Doctora Isabel Pérez-Otaño, investigadora del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de Alicante afirmaba que las experiencias de infancia marcan el resto de la vida, aunque algunas puedan modificarse a lo largo del tiempo. Y esto ocurre para lo bueno y para lo malo, como si nuestro cerebro dibujase una especie de mapa que seguiremos cuando somos adultos. Si esas experiencias nos moldean, y nuestros padres han invertido tiempo y esfuerzo en crear un entorno seguro y lleno de amor, influirán de una forma positiva en quiénes somos. Aunque no nos acordemos de toda nuestra infancia, algunos recuerdos permanecen intactos y los recordaremos siempre con una sonrisa.

Las tradiciones familiares

        El cocido de los domingos, las barbacoas en casa en casa de los abuelos, los viajes en coche para ir a la playa, la película de los viernes por la noche en familia. En mi caso recuerdo perfectamente como todos nos reuníamos para ver ‘Farmacia de guardia’ juntos. También recuerdo la tradición de hacer rosquillas con mi madre y mi abuela. Uno de mis recuerdos favoritos era el ritual de mis padres antes de irnos a la cama, con un beso siempre antes de acostarnos. El beso antes de dormir siempre estaba, aunque ellos estuvieran enfadados o yo lo estuviera. Y cuando hace tres años volví a vivir con ellos temporalmente después de una ruptura de pareja, el ritual seguía justo donde lo había dejado. Intacto. Recuperé ese beso antes de dormir que mis sobrinos también han aprendido de mis hermanos.

Cosas Que Los Hijos De Buenos Padres Siempre Recordaran De Su Infancia 

        Las pequeñas tradiciones particulares y personales de cada familia, son un recuerdo sólido capaz de generar estabilidad hasta cuando las cosas van mal. Esa cultura familiar, como explican los psicólogos de Mentes Abiertas, “influye en su desarrollo cognitivo, social, emocional y moral. A través de la interacción con sus padres, hermanos y otros familiares, los niños aprenden cómo comportarse, cómo expresar emociones, cómo resolver problemas y cómo establecer relaciones saludables”.

Las veces que te dejó intentarlo y aprender por ti misma

        El psicólogo Jean Piaget afirmaba en su trabajo sobre el desarrollo infantil que los niños aprenden mejor a través del descubrimiento activo. “Cada vez que le enseñamos algo a un niño, le impedimos inventarlo por sí mismo”, afirmaba. Cuando una madre nos deja intentarlo, está trabajando nuestra resiliencia, y con ella, somos más capaces de regular las emociones, recuperarnos de los fracasos y perdonarnos por equivocarnos. Se trata de ser un faro para los niños en lugar de salvarles de todo sufrimiento.

La sensación de seguridad y amor

        Pocas cosas se quedan tanto en la piel como el abrazo de una madre o un padre. Y esta sensación de sentirse amado y seguro, es algo que influye en nuestra vida adulta. La confianza de encontrarnos en un entorno seguro, es clave. “Si no logramos generar una confianza básica, el mundo parece poco confiable”, escribía el psicólogo Erik Erikson en su teoría sobre el desarrollo psicosocial, y los gestos de amor ayudan en esa confianza. Un abrazo cuando tenemos una pesadilla. Un beso cuando nos hacemos daño. Esos gestos ayudan a generar un entorno de seguridad en nuestros hijos.


Las veces que se disculpó

        Los padres son el ejemplo de los hijos y la forma enseñarles valores es que nos vean tenerlos, de ahí la importancia de saber pedir perdón. Disculparnos como padres no es mostrarnos débiles, al contrario, es enseñarles empatía. Una madre o un padre que saben admitir sus errores le enseña a su hijo que los errores no nos definen y que existe una forma de manejarlos.

La forma en que nos animaba a seguir hasta en los momentos difíciles

        Como decíamos antes, cometer errores o fracasar no es algo que nos defina, y cuando tenemos a nuestro lado alguien que nos anima a continuar es cuando desarrollamos la verdadera confianza y se desarrolla la autoestima. “Las personas que creen que tienen el poder de ejercer cierto grado de control sobre sus vidas son más saludables, más eficaces y más exitosas”, escribía Albert Bandura, psicólogo que desarrolló la teoría del aprendizaje social. Y es que nuestra confianza proviene de experimentar pequeños éxitos y tener personas que nos animan a continuar y mejorar. Si tus padres lo hicieron contigo, seguro que es un recuerdo que aún permanece en ti."

Fuente: Del sitio de la Revista Trendencias

https://www.trendencias.com/familia-maternidad-y-ninos/cinco-cosas-que-hijos-buenos-padres-siempre-recordaran-su-infancia-psicologia 

Cambio. Decidir no tener hijos: una elección en crecimiento con factores culturales y sociales en juego


La Sección Ciudadanos del diario La Voz del Interior, de la provincia de Córdoba de la República Argentina, publicó una nota sobre la decisión de tener o no tener hijos. Mucho se habla de la baja de la natalidad, algo que se está produciendo en todo el mundo, y en la Argentina también. Pero por más que se intente prometer subsidios o cambios para aumentar esta natalidad, los funcionarios esquivan pensar que los cambios reales se están dando en la sociedad: las mujeres no quieren maternar, porque hoy por hoy es una carga muy pesada y quieren vivir una vida diferente. Hoy pueden, hoy lo hacen. Lo que sus madres, abuelas y antecesoras no podían, hoy los cambios profesionales y de vida están en sus manos. Y lo aprovechan! La nota es del 25 de abril de 2025. 

        "Cada vez más personas eligen no tener hijos, lo que plantea preguntas sobre las actitudes sociales y las implicaciones para la salud y el bienestar. Un estudio reciente revela cómo las diferencias culturales y demográficas influyen en esta decisión.

        En los últimos años emergió una tendencia creciente en la mayoría de los países del mundo: muchas personas están optando por no tener hijos. Esta decisión, que en algunos casos es percibida como controversial, despertó el interés de investigadores que buscan entender las actitudes y factores detrás de la infertilidad voluntaria.

        El Centro de Ciencias Sociales HUN-REN de Budapest, junto con FORS y la Universidad de Padua, publicó un análisis sobre el tema en la revista Plos One. El estudio, que abarcó datos de 27 países, explora cómo las actitudes hacia la decisión de no tener hijos varían según diferentes características socioculturales.

Prescriptivas y proscriptivas: dos formas de ver la infertilidad voluntaria

        Los investigadores distinguieron dos tipos de actitudes hacia la infertilidad voluntaria:

        👶Actitudes prescriptivas: la expectativa de que las personas deben tener hijos.

        👶Actitudes proscriptivas: las consecuencias negativas percibidas de no tener hijos, como la idea de que no se puede estar plenamente realizado sin descendencia.

        El análisis reveló que las actitudes hacia la infertilidad voluntaria no sólo dependen de factores personales, sino también de las características sociales y culturales de cada país.

La influencia de la igualdad de género y la educación

        Uno de los hallazgos más notables del estudio es que los países con mayores niveles de igualdad de género mostraron tasas más altas de aceptación de la infertilidad voluntaria.

        Esto se debe en parte a que, en estos países, las mujeres desempeñan un papel más destacado en la estabilidad económica y se consideran en roles más allá de la maternidad.

        Además, las personas con mayor nivel educativo y las generaciones más jóvenes son más propensas a aceptar la decisión de no tener hijos. Esto podría estar relacionado con una mayor conciencia sobre los costos físicos, emocionales y profesionales que implica la crianza de un hijo.

¿Qué papel juega la religiosidad?

        Curiosamente, la religiosidad no mostró una influencia significativa en las actitudes prescriptivas y proscriptivas a nivel de país.

        Sin embargo, a nivel individual, las personas más religiosas tendieron a ser menos tolerantes con la decisión de no tener hijos, tanto desde una perspectiva prescriptiva como proscriptiva.

        Este dato sugiere que las creencias religiosas continúan desempeñando un papel importante en la percepción social de la infertilidad voluntaria, aunque los cambios en las sociedades modernas podrían estar modificando estas dinámicas.

Generaciones y la percepción de la paternidad

        Las diferencias generacionales también son relevantes. Por ejemplo, los jubilados mostraron una mayor desaprobación hacia la elección de no tener hijos, lo que podría reflejar las visiones tradicionales de la paternidad y la maternidad que prevalecían en generaciones anteriores.

        Este estudio destaca cómo las actitudes hacia la infertilidad voluntaria están evolucionando, especialmente en países con mayor igualdad de género y niveles educativos más altos.

        A medida que las normas sociales continúan cambiando, es probable que la decisión de no tener hijos se acepte cada vez más en diversas culturas."

Fuente: Del sitio informativo del diario La Voz, de la Argentina

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/decidir-no-tener-hijos-una-eleccion-en-crecimiento-con-factores-culturales-y-sociales-en-juego/

La imagen de portada pertenece a La Voz y lleva el siguiente epígrafe: "Las mujeres que eligen no tener hijos, por lo general, priorizan su libertad para viajar y crecer profesionalmente. (Imagen ilustrativa / Unsplash)". 

Camille, la que más ha sufrido

 

 Nació en 1864 y murió en 1943. El mundo la olvidó y languideció en un hospital psiquiátrico.

¿Cuál fue su historia?

        Llegó a París para estudiar arte en una época en la que la prestigiosa École des Beaux-Arts estaba abierta sólo a los hombres. Sin dejarse intimidar, se unió a estudios que aceptaban mujeres. Allí conoció y se convirtió en la amante del célebre escultor Auguste Rodin. Su relación fue una pasión ardiente y un talento artístico compartido: crearon juntos, y su genio colaborativo se conservó en obras que hoy se conservan en el Museo Rodin y el Museo de Orsay.

        Pero Rodin, que ya mantenía una relación de larga data con otra mujer, finalmente dejó a Camille. Mientras su reputación se elevaba, la de ella se desplomaba. Ella fue despreciada, rechazada y descartada, no sólo como amante, sino como artista. Sola, desconfiada y en desgracia, luchó por vender sus obras.

        Para colmo de males, su hermano, el famoso poeta y diplomático Paul Claudel, desempeñó un papel fundamental en su caída. Camille, considerada "demasiado moderna" y una fuente de vergüenza familiar, fue internada a la fuerza por su familia. Durante 30 años, luchó para explicar la injusticia de su confinamiento, escribiendo cartas angustiadas a amigos y familiares, pidiendo su liberación. Su claridad y su angustia resuenan en estos escritos preservados.

        El 19 de octubre de 1943, Camille Claudel murió de desnutrición en un hospital francés. Ningún miembro de la familia asistió a su funeral y su cuerpo fue enterrado en una fosa común.

        Décadas después, el mundo finalmente reconoció su brillantez. Su legado ha sido restaurado: sus esculturas ahora se yerguen orgullosas junto a las de Rodin, y un museo cerca de París está dedicado íntegramente a su obra.

        Camille Claudel ya no está olvidada. Se la honra como la visionaria que siempre fue.

Fuente: Del sitio de facebook de Alientos de Vida

Carta del último deshollinador y niño de carbón

 

Londres, 3 de noviembre de 1892

A quien encuentre esta carta, en el polvo del desván o entre las cenizas de alguna vieja chimenea:

Me llamo Thomas G. Hayworth. Hoy soy un viejo con los pulmones cansados y las manos como corteza seca, pero una vez fui un niño que cabía en los huecos donde usted no podría ni arrodillarse. Fui un climbing boy, un deshollinador, y también fui un hurrier en las minas de Yorkshire. Escribo esto no por vanidad, sino porque quizás, si alguien me lee, los huesos de los que no vivieron para contar lo que fue su infancia puedan, al fin, descansar.

Entré a las chimeneas a los seis años. Algunas apenas tenían 18 pulgadas de ancho, como ataúdes puestos en vertical. No teníamos luz, ni guantes, ni voz. Rasguñábamos el hollín con nuestras uñas mientras el ladrillo nos raspaba las rodillas y los codos. A veces el patrón prendía fuego con uno adentro. “Para que se den prisa”, decía. El humo quemaba los ojos y la garganta. Algunos se desmayaban. Algunos no despertaban.

A los siete me llevaron a las minas. Yo era un hurrier, encadenado a un cinturón, arrastrando carretas de carbón de más de 200 kilos por túneles que apenas tenían 16 pulgadas de alto. Iba a gatas, la piel rota, la sangre resbalando por los muslos. Detrás de mí, un thruster, a veces otro niño más chico, empujaba. Arriba, en el techo, goteaba agua ácida que empapaba nuestras ropas rotas y quemaba la piel. Trabajábamos desde las cuatro de la mañana, a veces sin luz, y yo cantaba bajito en la oscuridad para no sentir tanto miedo.

Tenía compañeras como Patience Kershaw, que empujaba tanto con la cabeza contra los carros de carbón que tenía un parche calvo. Y Sarah Gooder, que a sus ocho años se sentaba horas a abrir y cerrar puertas de trampa, sin una vela que le hiciera compañía. “A veces canto cuando tengo luz”, dijo una vez. “Pero no en la oscuridad. En la oscuridad no me gusta”. A veces yo le respondía desde otro túnel, también cantando.

Muchos murieron antes de los 25, de cáncer, de asfixia, de accidentes. Algunos eran decapitados por las máquinas al intentar recoger restos de algodón. Otros quedaban sin manos y eran despedidos. En una fábrica cerca de Cork, seis murieron y sesenta quedaron mutilados en cuatro años. Yo vi a uno quedarse colgado en una rueda. Tenía nueve años.

Los ricos usaban nuestras manos para encender sus chimeneas y vestir sus trajes. Hablaban de la esclavitud como si fuera cosa de otros continentes, pero en los sótanos de sus ciudades británicas, sus propios niños estaban encadenados, forzados a trabajar por una taza de avena aguada y pan negro. A veces dormíamos entre ratas, hasta 30 personas en un cuarto, y si alguno robaba comida a los cerdos del patrón, como hice yo una noche, era azotado y marcado.

Si un niño escapaba, lo atrapaban, le ponían grilletes en los tobillos y lo devolvían al molino. Éramos “aprendices pobres”, vendidos por las casas de trabajo para quitarse una boca que alimentar. Robert Blincoe, el verdadero Oliver Twist, fue uno de nosotros. Le prendían fuego para que subiera más rápido por las chimeneas. Yo lo vi una vez. No hablaba mucho. Tenía los ojos de alguien que ya no espera nada.

Mi madre murió de hambre. Mi padre fue soldado y nunca volvió. Cuando no teníamos qué comer, recogíamos bellotas y las hervíamos. Una vez, con mi primer sueldo del pozo, mi madre —la de una familia que me recogió en Leeds— tomó las monedas y las miró una y otra vez. “Puedo comprar pan”, dijo. “Pan verdadero.”

Hoy me siento junto a una chimenea apagada. La miro como quien mira a un viejo enemigo. Las chimeneas de Londres, de París, de Boston… siguen ahí. Testigos de nuestros cuerpos pequeños, nuestras voces silenciadas. Algunas ya no escupen humo, pero aún guardan el eco de nuestros nombres.

Si alguna vez usted entra en una casa antigua, toque la chimenea. Quizás aún sienta el pulso de algún niño como yo, trepando en la oscuridad para calentar una sala donde él nunca fue invitado a sentarse.

Con hollín en los huesos y amor intacto por los que no llegaron,

Thomas G. Hayworth

Último deshollinador y niño de carbón

Fuente: De la página de facebook de Tony Rodríguez  para el álbum Historias.

Cinco señales que indican que una persona tiene problemas de la infancia no resueltos, según la psicología

El diario La Nación de la República Argentina publicó, el pasado 21 de diciembre de 2024, una nota sobre la importancia de resolver todos los conflictos pendientes que nos impiden avanzar. Porque los problemas de la infancia no resueltos forman barreras y generan ira, inseguridad, y otros males que nos atan al pasado y nos quitan la visión del futuro. "Algunas de estas actitudes son evidentes en las personas, pero pocos conocen su origen, por lo que es clave resolver estos conflictos a tiempo" nos dice la publicación. Tomemos conciencia de nuestros problemas, para superarlos y ser felices. Y llegar a nuestras metas, que son los objetivos para los que vinimos a esta vida. 

        "Cómo saber que una persona tiene problemas de la infancia que no logró superar

        La infancia y la adolescencia son etapas fundamentales en el desarrollo de las personas, pero también pueden convertirse en un terreno complejo donde confluyen cambios emocionales, físicos y sociales. Durante este período, es común que aparezca la ansiedad juvenil, una experiencia que, si no es abordada a tiempo, puede prolongarse y acompañar a las personas en su vida adulta. Quienes no lograron resolver conflictos de aquellos años suelen manifestar ciertos signos que revelan un vínculo no resuelto con su pasado. En este contexto, la psicología identificó cinco señales clave que advierten la presencia de problemas de la infancia que persisten hasta la adultez.

        Algunas personas suelen manifestar comportamientos que resultan inusuales en la adultez, pero que tienen raíces en la infancia, lo que muchas veces genera conflictos en sus relaciones personales y la necesidad de buscar soluciones. Por todo esto, la psicología decidió estudiar algunas actitudes que fueron directamente vinculadas con problemas no resueltos durante este crucial período de la vida.

Muchos problemas no resueltos en la infancia/adolescencia pueden seguir estando presentes en la vida adulta

        Una por una, las 5 señales que indican que una persona tiene problemas de la infancia no resueltos:

Resistencia al cambio

        El cambio es una parte inevitable de la vida que impulsa a descubrir aspectos desconocidos de uno mismo, dado que hace que la persona se enfrente a desafíos que lo llevan al límite y lo obligan a ser más resolutivo. Sin embargo, cuando existen problemas no resueltos de la infancia, el cambio puede percibirse como una amenaza en lugar de una oportunidad. En estos casos, estos individuos suelen aferrarse a situaciones familiares, aunque sean perjudiciales, por miedo a que lo desconocido sea peor que lo que ya conocen. Esta resistencia actúa como un mecanismo de defensa que castiga el progreso y limita el desarrollo personal y profesional.

Las personas que tiene temas de la infancia sin resolver suelen ser intolerantes al cambio y a las críticas

        Una de las señales más evidentes de conflictos de la infancia no resueltos es la incapacidad de recibir críticas de manera constructiva. Las personas que arrastran angustias infantiles tienden a interpretar cualquier comentario crítico como un ataque personal, lo que desencadena reacciones desmedidas y emocionales. Según los expertos, estas respuestas son, en realidad, un reflejo de heridas emocionales del pasado que no fueron sanadas, donde la crítica revive sentimientos de rechazo, humillación o inseguridad experimentados durante la niñez.

Dudas sobre uno mismo

        Crecer en un entorno donde predominan las críticas constantes o la falta de confianza puede generar en la adultez una fuerte inseguridad personal. Estas personas suelen cuestionarse a sí mismas en cada decisión, llenándose de dudas sobre sus capacidades o logros. Resulta que la voz crítica internalizada durante la infancia actúa como un freno que alimenta pensamientos negativos y debilita la confianza. Por ende, esta falta de seguridad afecta su desarrollo individual, sus relaciones y hasta sus metas, impidiéndoles alcanzar su verdadero potencial.

Ira no resuelta

        La ira acumulada es otra manifestación de experiencias dolorosas del pasado que no fueron procesadas ni afrontadas. En estos casos, las emociones reprimidas, como la frustración o el resentimiento, encuentran una vía de escape en la adultez a través de reacciones explosivas o episodios de enojo desproporcionados. Para poder superarla, es necesario reconocer la ira, identificar su origen y trabajar en su gestión. De lo contrario, será un obstáculo en las relaciones interpersonales y un detonante de conflictos innecesarios.

Autosabotaje

        El autosabotaje suele ser un acto inconsciente que aparece en momentos clave de la vida, especialmente cuando se presenta la posibilidad de un cambio significativo o la oportunidad de alcanzar un logro importante. Las personas que arrastran problemas no resueltos de la infancia suelen boicotearse a sí mismas, encontrar excusas o procrastinar sus responsabilidades, lo que termina por obstaculizar el cumplimiento de sus objetivos personales y profesionales. Esta conducta refleja un miedo profundo al fracaso, al éxito o al cambio, y requiere un proceso de introspección para ser superada."

Fuente: Del sitio informativo del diario La Nación de la República Argentina

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/cinco-senales-que-indican-que-una-persona-tiene-problemas-de-la-infancia-no-resueltos-segun-la-nid14122024/ 

Cada cigarro que fumas te roba 20 minutos de vida y cada paquete, 7 horas: una nueva investigación calcula cuánto reduce el tabaco la esperanza de vida


El sitio informativo de Infobae publicó, el pasado 1ero. de enero de 2025, una nota de la periodista Paola Bruni, sobre la capacidad letal del cigarrillo. "Los fumadores que decidan dejar de fumar este 1 de enero de 2025 podrían ahorrar un día entero de su vida para el 8 de enero (suponiendo que fumaran 10 cigarrillos al día)", nos dice. A esta altura, nadie puede cuestionar el efecto venenoso del tabaquismo (salvo que hablen las compañías tabacaleras, que siempre siembran la duda para incrementar la cantidad de adictos a este letal vicio). Tomemos conciencia y no le regalemos horas de vida a estas empresas, a las cuales nuestra salud les importa poco. Y terminará en terribles problemas cardíacos y pulmonares, entre otros daños, y luego en muerte. Prevengamos estos males! 

        "Sabemos que fumar es malo y que quien lo haga debería intentar dejarlo cuanto antes si quiere mejorar su salud, pero ponerle cifras - y en este caso, minutos y segundos-, a cómo impacta en nuestra vida y el tiempo que nos roba el tabaco resulta aún más esclarecedor.

        Según revela una nueva investigación del University College of London (UCL) publicada este 30 de diciembre, cada cigarrillo fumado reduce aproximadamente 20 minutos de vida a los fumadores.

        Esto equivaldría a casi 7 horas de vida perdidas al fumar un paquete promedio de 20 cigarrillos.

Colillas de cigarros, en una foto de archivo.

        Los fumadores que decidan dejar de fumar el día de Año Nuevo podrían ahorrar un día entero de su vida antes del 8 de enero (suponiendo que fumaran 10 cigarrillos al día). Para el 20 de febrero podría recuperar una semana de su vida y a finales de año podría haber evitado perder 50 días de vida.

        Este cálculo viene bien si se ha decidido dejar de fumar como propósito de año nuevo. 

Primera generación sin humo

        Con el histórico proyecto de ley sobre tabaco y cigarrillos electrónicos, que recientemente pasó la segunda lectura en la Cámara de los Comunes, Reino Unido ha puesto en marcha una batalla contra el tabaco que incluye eliminar gradualmente la venta de productos de tabaco en todo el Reino Unido a cualquier persona nacida después del 1 de enero de 2009. El objetivo es acercarse a que exista una “primera generación libre de humo”.

        El proyecto de ley incluye poderes para ampliar la prohibición de fumar en espacios cerrados a determinados entornos al aire libre para reducir los daños del tabaquismo pasivo, en particular en torno a los niños y las personas vulnerables, como ya ha entrado en vigor en Milán, Italia, donde ya no se podrá fumar en la calle.

        En Inglaterra se está estudiando la posibilidad de incluir zonas de juegos infantiles y zonas al aire libre de escuelas y hospitales, que serán objeto de consulta. Los vapeadores desechables también quedarán prohibidos a partir del 1 de junio de 2025. En Bélgica, la prohibición de los cigarrillos electrónicos entra en vigor este 1 de enero.

vapers - VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)

        Fumar es la principal causa evitable de muerte, discapacidad y mala salud en el Reino Unido. Causa alrededor de 80.000 muertes al año en el Reino Unido y 1 de cada 4 muertes por cáncer en Inglaterra, y mata hasta dos tercios de sus consumidores a largo plazo.

        Según recuerda el Ministro de Salud Pública, Andrew Gwynne, “fumar es un hábito costoso y mortal [...] y el año nuevo ofrece una oportunidad perfecta para que los fumadores tomen una nueva resolución y den ese paso”.


        La doctora Jeanelle de Gruchy, directora médica adjunta del gobierno británico, ha relatado los beneficios que puede suponer dejar el tabaco: “Apenas 72 horas después de dejar de fumar, su respiración se sentirá más fácil y su energía aumentará. Después de 12 semanas, su circulación sanguínea mejorará y, cuando llegue el año, su riesgo de sufrir un ataque cardíaco se habrá reducido a la mitad en comparación con un fumador"."

Fuente: Del sitio informativo de Infobae

https://www.infobae.com/espana/2025/01/01/cada-cigarro-que-fumas-te-roba-20-minutos-de-vida-y-cada-paquete7-horas-una-nueva-investigacion-calcula-cuanto-reduce-el-tabaco-la-esperanza-de-vida/

La imagen de portada pertenece a Infobae y lleva el siguiente epígrafe: "(Imagen Ilustrativa Infobae)"

Psicología: las 10 claves para reconocer a un sociópata


La Sección Sociedad/Psicología/Ciencia de la Mente del sitio informativo del diario Uno, de Argentina, publicó, el pasado  20 de agosto de 2024 una nota sobre gente que nos asusta: los sociópatas. ¿Cómo detectarlos y no permitirle la entrada a nuestras vidas? Porque aquél que hoy se muestra empático y cariñoso, pronto nos demostrará su verdadera faz. Y saldremos muy heridos de esta relación, que bien puede ser de amistad o de pareja. Tengamos en cuenta estos signos alarmantes! La nota es del periodista Fabricio Panella para diario Uno. 

        "La psicología advierte que identificar a un sociópata no es una tarea sencilla y requiere la evaluación de un profesional de la salud mental, sin embargo hay algunos tips para poder reconocerlo en nuestro entorno.

        La psicología indica que la sociopatía es un trastorno de la personalidad caracterizado por un desprecio total por los demás, la falta de empatía y remordimiento, y un patrón de comportamiento manipulador y explotador.

        Según la psicología, la sociopatía, o trastorno antisocial de la personalidad, es un trastorno mental complejo que requiere un diagnóstico preciso y un tratamiento especializado por parte de un profesional de la salud mental.

        Es así que identificar psicológicamente a un sociópata puede ser complicado, ya que suelen ser encantadores y carismáticos al principio. Sin embargo, hay ciertas señales que pueden ayudarte a reconocerlos.

Psicología: las 10 claves para reconocer a un sociópata

        Si bien los sociópatas y los psicópatas comparten algunas características psicológicas, como la falta de empatía y la manipulación, existen diferencias importantes entre ambos. Los psicópatas suelen ser más calculadores y fríos, con una capacidad mayor para planificar y ejecutar acciones violentas. A menudo, muestran un encanto superficial y una inteligencia superior, lo que les permite manipular a los demás de manera más eficaz.

        Por otro lado, la psicología indica que los sociópatas tienden a ser más impulsivos y pueden experimentar estallidos de ira o violencia. Su comportamiento antisocial suele ser resultado de experiencias traumáticas en la infancia o de un entorno social disfuncional.

👱 Encanto superficial y carisma: los sociópatas suelen ser muy encantadores y carismáticos al principio de una relación. Esto les permite ganarse la confianza de los demás rápidamente.

👱 Falta de empatía: no pueden ponerse en el lugar de los demás y no sienten remordimiento por lastimar a otros.

👱  Manipulación y control: los sociópatas son expertos en manipular a los demás para obtener lo que quieren. Pueden usar tácticas como el gaslighting, la culpabilización y la victimización.

👱  Mentiras patológicas: mienten con frecuencia y sin ningún remordimiento, incluso sobre cosas pequeñas.

👱   Egocentrismo extremo: se creen superiores a los demás y tienen una necesidad constante de atención y admiración.

👱   Impulsividad y falta de planificación: actúan por impulso y no suelen pensar en las consecuencias de sus acciones.

Del gran humorista argentino Tute

👱   Historia de relaciones conflictivas: los sociópatas suelen tener una historia de relaciones cortas y conflictivas.

👱  Desprecio por las normas sociales: no respetan las normas sociales y pueden violar la ley sin ningún remordimiento.

👱  Superficialidad en las emociones: sus emociones suelen ser superficiales y cambian rápidamente.

👱  Historia de abuso: muchos sociópatas tienen una historia de abuso físico, emocional o sexual en su infancia.

        La psicología recuerda que las claves descriptas anteriormente son sólo generalizaciones basadas en patrones de comportamiento comúnmente asociados con la sociopatía, pero no son definitivas ni deben utilizarse para diagnosticar a alguien."

Fuente: Del sitio informativo del diario Uno de la Argentina

https://www.diariouno.com.ar/sociedad/psicologia-las-10-claves-reconocer-un-sociopata-n1345006

Los efectos del maltrato infantil en el futuro: cuáles pueden ser las consecuencias en la vida adulta

"Los malos tratos en la infancia tienen consecuencias a largo plazo y afectan profundamente la salud mental" nos dice la publicación de la Licenciada Sonia Almada para el sitio informativo de Infobae, del pasado 13 de junio de 2024.  "Por qué en estos casos es mayor la incidencia de depresión, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias y otros problemas psicológicos graves" dice la publicación que pertenece a la Sección Salud de este sitio informativo. Veamos cómo ayudarnos con este problema buscando sostén psicológico y sanación, para no repetir esta horrenda forma de vivir. 

        "Distintos estudios revelan que las víctimas de maltrato infantil pueden tardar décadas en hablar sobre sus experiencias, con impactos significativos en su salud mental y emocional.

        Los verdaderos monstruos no están debajo de la cama, repiten en un capítulo de la serie Eric recientemente estrenada. Benedict Cumberbatch interpreta a Vincent, un popular titiritero de los años 80. Es el creador del programa infantil “Hola, Sol, buenos días" que protagonizan muñecos muppets. Vive con su esposa y su hijo en un clima de violencia intrafamiliar insoportable. Un día, en plena discusión entre sus padres, su hijo Edgar de 9 años desaparece.

        La serie tiene varias capas de análisis, la salud mental, la seguridad de los niños en la calle, la explotación sexual de adolescentes, la marginalidad y el poder. En esta columna me ocuparé de las marcas que los
malos tratos y la negligencia
y su impacto en la salud mental.

        Vicent es un hombre que ha padecido malos tratos en la infancia, proviene de una familia adinerada que lo rechaza y según su relato siempre lo hizo, como consecuencia de ello padece trastornos de salud mental desde su infancia, inclusive está medicado desde muy corta edad, los 9 años.

        Vincent intenta ser un buen papá, pero la violencia atraviesa su intención y estalla contra Edgar, su hijo. En esta serie no hay golpes, pero sí muchas formas de malos tratos, especialmente psicológicos y sobre todo negligencia.

        Según la NSPCC del Reino Unido, muchas víctimas de maltrato emocional y físico no revelan sus experiencias hasta la adultez, reflejando el profundo impacto del abuso.

        La complejidad del problema, especialmente dentro del seno familiar cuando no se transmite afecto y protección, sino violencia, hace que muchas veces miembros en la edad adulta son personas más vulnerables ante los malos tratos.

        El maltrato infantil tiene consecuencias a largo plazo, con mayor incidencia de psicopatología en la adultez: depresión, trastornos ansiosos, trastornos graves de personalidad, abuso de sustancias, trastornos alimentarios, somatización y TEPT.

        Hace pocos días el escritor Hernán Caciari en una entrevista con este medio habló de su relación actual con su madre: “Encontré que arriba del escenario tenemos una relación, que abajo no. Mi vieja es quien en mi recuerdo me pegaba mucho cuando era chico. Entonces yo mentalmente salí de ahí, pero corporalmente capaz que no”.

        Las víctimas de maltrato infantil pueden tardar entre 10 y 20 años en hablar sobre su experiencia, dependiendo del tipo de maltrato (físico, emocional, negligencia) y las circunstancias individuales.

        La National Society for the Prevention of Cruelty to Children, (NSPCC) una organización benéfica en el Reino Unido que se dedica a prevenir el abuso y la crueldad hacia los niños asegura que muchas víctimas de maltrato emocional y físico no revelan sus experiencias hasta la adultez, si es que alguna vez lo hacen.

La violencia y la negligencia en la infancia pueden llevar a trastornos graves en la adultez, como depresión y trastornos de personalidad, según informes de salud mental (Getty Images)

        Nacha Guevara relató en múltiples oportunidades su padecimiento infantil. En una entrevista reciente, dijo: “Tuve una madre muy difícil. A veces uno nace de una persona que no es buena. Eso sí que cuesta aceptarlo. Hay personas que no son buenas y tienen hijos. Bueno, puede pasarle a uno eso”.

        La mayoría de las víctimas no denuncian a sus agresores y el tiempo es un factor fundamental. Cada víctima necesita de un tiempo subjetivo para reconocer que padeció de malos tratos.

        En el ámbito intrafamiliar, la sacralidad de los roles, madres y padres, y el mandato profundamente enraizado “Honrarás a tu padre”, hace que sea difícil expresar lo sentido durante la infancia. Los niños y niñas piensan que merecen los castigos, que algo habrán hecho. Hasta en los casos de violencia sexual los niños y niñas se sienten responsables de la actuación del pederasta.

        La insoslayable necesidad de supervivencia por la propia indefensión hace que los niños y niñas, aunque sufran mucho, deban naturalizar los malos tratos. En la adultez la idea de exponer de algún modo al padre o a la madre como agresor también se hace insostenible y muchas veces deciden maquillar las experiencias pasadas con fuertes consecuencias psicológicas.

La violencia intrafamiliar puede dejar cicatrices profundas en la salud mental de los niños y niñas, afectando su bienestar a largo plazo, según diversas investigaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

        Es muy común que las víctimas de malos tratos en la infancia, cuando los agresores son sus propios padres, sigan en posición victimal en la adultez ante sus agresores y que repitan relaciones de malos tratos con parejas, amigos y personas con ascendencia del poder. Nacha Guevara ha contado en este sentido que siguió padeciendo malos tratos hasta pasados los 50 años y que se arrepentía de no haberse alejado antes de su madre.

        En el libro “Yo no te cuido” de María José Lozano, trabajadora social, sanitaria y terapeuta, la autora relata cómo muchos hijos rechazan ocuparse de sus padres cuando estos llegan a la vejez y se hacen dependientes.

        El motivo: que esos hombres han maltratado a sus madres, a ellos o los han abandonado cuando más lo necesitaban: en la infancia o la juventud. Aunque esta obra se aboca a la violencia de género, en la clínica hace años comienza verse a pacientes adultos que han padecido malos tratos en la infancia que no desean ocuparse del cuidado de su agresor.

        Las personas que maltratan y violentan a los niños y niñas están entre nosotros en lo cotidiano, en el interior de las familias, en las instituciones y en el espacio de cuidado. El trabajo clínico y jurídico con los sobrevivientes de estos crímenes silenciados corrobora que puede tardar muchos años en reconocer y asumir que ha sido víctima de estos delitos.

La sacralidad de los roles familiares y el mandato de "Honrarás a tu padre" complican la denuncia de malos tratos en el ámbito intrafamiliar, perpetuando el ciclo de abuso (Imagen Ilustrativa Infobae)

        La Comisión Real de Respuestas Institucionales al Abuso Sexual Infantil de Australia halló que una víctima de abuso sexual infantil suele tardar una media de 24 años en develar lo sufrido.

        La ONG estadounidense Child USA en su informe "Scouting Abuse: Analysis of Victims’ Experiences", determinó que la edad promedio en que las víctimas logran develar estas situaciones de violencia sexual sufridas durante su infancia es de 42 años.

        El impacto en la salud mental durante la infancia y en el resto de la vida es profundo. Si bien muchas personas con los tratamientos adecuados pueden mejorar, las marcas los acompañarán a lo largo de la vida y esas marcas son el vivo recuerdo del dolor padecido, que en el 45% de los casos se repite en la próxima generación.

        El Informe sobre el maltrato infantil en la familia en España ofrece esta conclusión entre padecer maltrato en la infancia y ser maltratador/a en la edad adulta.

        Según los datos recabados en este informe, los principales agresores son los familiares, los padres realizarían el maltrato físico, psicológico y la violencia sexual, y las madres los casos de negligencia. Según este informe en datos globales, las progenitoras son las principales agresoras. Estos maltratos estarían asociados, según los agresores y agresoras, a la falta de apoyo social, el 79,5 % de los agresores señaló que no tenía una red sólida de apoyo social, el 75,16 % señaló que los niños y niñas se merecían esos maltratos, y el 61,78 % afirma estar de acuerdo con el modelo educativo autoritario.

"Ningún niño o niña debería tener que recuperarse de su infancia. Ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable y toda la violencia es prevenible", dice Almada (Istock)

        La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (2019-2020) de Unicef Argentina reveló que el 59% de chicas y chicos entre 1 y 14 años experimentó prácticas violentas de crianza; el 42%, castigo físico (incluye formas severas, como palizas y golpes con objetos), y el 51,7%, agresión psicológica (como gritos, amenazas, humillaciones).

        La experiencia traumática de haber vivido maltrato en la infancia es en sí un factor de riesgo para reproducir esas conductas de adulto con otros niños, pero no significa que todas las personas que han padecido malos tratos se conviertan en maltratadores.

        Pero todas las personas que han sido maltratadas muy frecuentemente son presas de malos tratos que naturalizan en relaciones afectivas, laborales, sociales, etc. en la adultez.

        Asumir haber sido víctima de malos tratos en la infancia es hacer responsable al agresor y con ello recuperar la dignidad robada. Este proceso convierte a la víctima en un sobreviviente o superviviente y así poder retomar el vuelo.

        Ningún niño o niña debería tener que recuperarse de su infancia. Ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable y toda la violencia es prevenible, solo hace falta decisión política de protección de los derechos de la infancia."

Fuente: Del sitio informativo de Infobae

https://www.infobae.com/salud/2024/06/13/los-efectos-del-maltrato-infantil-en-el-futuro-cuales-pueden-ser-las-consecuencias-en-la-vida-adulta/