Crecer como judío en Buenos Aires y no vender el alma

Un texto excelente para estudiar en clase el tema tan doloroso de la discriminación, los prejuicios étnicos y las diferentes costumbres de los pueblos, todo en un barrio del centro de Buenos Aires. “El Alma al Diablo”, la mejor novela de Marcelo Birmajer, nos plantea muchas preguntas a la vez que nos llena de emoción. Especial para adolescentes… de todos los tiempos y de todas las ciudades del mundo. 
La historia está situada en Buenos Aires, pero quizá podría haber sido narrada en otras ciudades, en otros tiempos. Pero es actual, es decir, está escrita en el año 2007, y lo mejor de todo es que transcurre en mi barrio, Balvanera, un lugar céntrico de la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, pero muy especial. Porque, aunque se encuentre en pleno centro de la Capital, tiene una característica propia, y es que, desde la calle Junín hasta Pueyrredón (que es una Avenida) se conoció durante décadas como el Barrio de los Judíos.
Y es por ello que el autor, Marcelo Birmajer, oriundo y gran amante de este barrio y de esta raíz personal, lo toma y lo explica y lo narra así, casi calle por calle, vereda por vereda. Y si bien no lo dice, lo decimos nosotros: era el barrio de la temida Zwi Migdal, la red de “trata de blancas”, hoy conocida como "trata de mujeres", que eran traídas desde Polonia y otras zonas para ejercer la prostitución. Ya Borges nombra, en su obra, a las “casas de citas” de las calles Junín y Lavalle, y cuenta de sus patios donde los hombres esperan su turno fumando y tomando alcohol que les sirven allí.
Raquel Liberman, quien permanecía esclavizada por la Zwi Migdal y gracias a tu testimonio se pudo desbaratar esta organizaión siniestra, que se ocultaba bajo un aspecto de ayuda humanitaria a los judíos como "La Varsovia"
Pero la historia de “El Alma al Diablo” no es una historia de prostitución, y sí es una historia de amor. Es una historia de un niño que se transforma en hombre, y lo hace, como todos los hombres de la Historia de la Humanidad, con ese trámite tan simple y tan lleno de dolor como es enamorarse. Mordejai, un niño judío de doce años que está a punto de festejar su baarmitzvá, se enamora de una hermosa y extraña mujer, Tamara, quien vive a pocas cuadras de su hogar en compañía de su esposo, Salomón. Un aura de misterio y peligro rodea a este matrimonio, considerado fuente de todos los peligros y males para los vecinos judíos del barrio del Once.
Un matrimonio a quien nadie saluda, ya que su vida estaba signada por cuestiones que los mismos judíos rechazan: Salomón no trabaja, vive de la venta de productos robados, toma  mate, no concurre a los rituales establecidos y durante un tiempo estuvo preso, junto con su mujer, por un tema de un robo y un asesinato de alguien muy poderoso. Mordejai se ve envuelto en esta historia, a la vez que no puede sustraerse ni al llamado del amor de una mujer ya grande como Tamara, ni desoír las voces familiares, que le impiden acercarse a esta pareja, cuya soledad es mayor, “por ser judíos” en un barrio de judíos que los rechaza. Pero que para todos eran la encarnación del Diablo.
Pero no son los únicos rechazados. Muchos de los vecinos e incluso la familia de Mordejai han llegado a la Argentina escapando de las persecuciones de la Europa Oriental, y luego de la Alemania Nazi. Seis millones de fantasmas conviven en la mente de Mordejai y su familia, y la relación con su entorno le trae a la mente una y otra vez estas muertes, estos dolores, estas cicatrices que tendrá que aprender a leer, tal como le recomienda el rabino. Su  amigo  Rony y los hermanos, Isaac, José y la hermosa Paloma lo ayudarán, pero nada será fácil.
 Niños con kipá reciendo educación en la Jewish Colonization Association 
Al fin,  cuando su ser interior rompe la cáscara y se pronuncia como quien ha crecido, tomará una difícil decisión, que lo marcará para el resto de la vida, pero le dará una roca sólida donde apoyar su pie: será un hombre. Un hombre judío. Pero un judío verdadero, no un judío de rituales y calendarios. Un judío que sepa entender qué es ser hombre, qué es ser judío, y cómo se convive con más de seis millones de fantasmas que son personas reales, y que nunca se irán del todo mientras uno pueda seguir luchando por ellos para abrirse un camino en este mundo.
Un lugar en este mundo, como todo hombre que se precie de tal debe hacerse.
  El kipa: En español es conocida como solideo, y el significado que se le da a su uso es para recordar que siempre hay alguien sobre nosotros: Dios. 
Biografía del autor  Marcelo Birmajer 
Marcelo Birmajer (Buenos Aires, 29 de noviembre de 1966) es un escritor argentino. Su obra abarca distintos géneros como el cuento, la novela, el ensayo, el guion, entre otros. Por sus obras ha recibido premios, menciones y becas. Varios de sus libros se tradujeron al italiano, holandés, alemán y portugués.1 También colaboró en distintos medios gráficos, tanto nacionales como extranjeros. Su obra más conocida es "El alma al diablo".
Se inició en el periodismo, escribiendo en el periódico "Nueva Presencia", y fue corresponsal en Argentina de la revista israelí "Aurora".
A los 20 años de edad comenzó a desempeñarse como guionista de la revista "Fierro".
Ha escrito las novelas "Un crimen más alto" (1992), "Un crimen secundario" (1992), "Derrotado por un muerto" (1994), "El alma al diablo" (1994), "Fábulas salvajes" (1996), "El abogado del marciano" (1996), "No tan distinto" (2000) y "Tres mosqueteros" (2001) y los libros de cuentos "El fuego más alto" (1997), "Ser humano y otras desgracias" (1997), "Historias de hombres casados" (1999), "Nuevas historias de hombres casados" (2001), "Últimas historias de hombres casados" (2001). Algunos de estos títulos se han traducido al inglés, alemán, holandés, italiano, chino, japonés, polaco, portugués, lituano y hebreo.
Ha sido galardonado con el premio Konex 2004 como uno de los cinco mejores escritores de la década 1994-2003 en el campo de la literatura juvenil. Nuevamente en 2011 recibió el Premio Konex junto a Daniel Burman como uno de los cinco mejores guionistas de cine de la década 2001-2010.
Es coautor del guion cinematográfico "El abrazo partido" (Daniel Burman, 2001) galardonado con numerosos premios: ganador del Premio al Guion Inédito en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, de La Habana de 2002; Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín en 2004, Premio Clarín al Mejor Guion y Mejor Película. También participó en el guion del film "Sol de noche".
Como periodista ha ejercido el oficio de redactor y colaborador en más de cincuenta publicaciones de habla hispana. Ha publicado libros y cuentos en la revista del Diario Clarín y en la revista Fierro. Ha publicado con frecuencia en los diarios españoles: ABC, El País, El Mundo. Escribe semanalmente en la revista Ya, del diario El Mercurio (de Santiago de Chile), como también lo hace para el Diario Clarín (de Buenos Aires).
No dejen de leer esta entrevista que la Revista Imaginaria le realizó en el año 2004 al escritor Marcelo Birmajer.  –Revista Imaginaria, revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil.
http://www.imaginaria.com.ar/13/1/birmajer_lecturas.htm

Escuchalo aquí en esta entrevista de Radio Sentidos:
http://www.dailymotion.com/video/x11aoeu_entrevista-a-marcelo-birmajer-2_news

Entrevista en cuatro partes de Darío Sztanjnzrajber a Marcelo Birmajer
http://www.yoktime.com/entrevista_detalle.php?codigo=13
Rituales judíos 
LA PELÍCULA QUE LOS NAZIS FILMARON EN EL GUETTO DE VARSOVIA: 
http://www.elcultural.es/videos/video/838/CINE/La_pelicula_que_filmaron_los_nazis_dentro_del_gueto

Conozcamos al pueblo judío  
        El pueblo judío es un grupo étnico descendiente de los hebreos y antiguos israelitas del Oriente Próximo. La religión constituye un aspecto de la pertenencia étnica al pueblo judío y también lo son las prácticas culturales, sociales y lingüísticas. La definición precisa de judío es controvertida y puede variardependiendo del énfasis que se haga en la observancia religiosa o en la identidad secular.
        Los judíos han sufrido una larga historia de persecución en diferentes lugares y su población ha ido variando a lo largo de los siglos. Hoy en día, la mayoría de las autoridades estiman que la actual población judía mundial oscila entre los 12 y los 15 millones,5 la mayoría de ellos residentes en Estados Unidos e Israel.
  La ropa negra de los rabinos: Es usada para mostrar humildad y modestia. Y que es imitado por muchos judíos que visten chaqueta y pantalón de ese color. Esta costumbre está señalada en sus leyes (Shulján Aruj).
El león, símbolo de Judá
        El término judío (hebreo: יהודי / Yehudi) procede de Judá (o Yehuda, en hebreo, quien era uno de los hijos del patriarca bíblico Jacob). Judá (יְהוּדָה, o su variante griega Judea) designaba también a una entidad política que existió en la región oriental del Mediterráneo, al menos desde mil años antes de la Era Común y hasta un siglo después. Los habitantes de Judea eran los judíos, término que luego fue ampliándose también a los que habían emigrado desde Judea y a sus descendientes. En castellano, el término judío procede del latín judaeus, a su vez derivado del griego Ioudaios (Ἰουδαῖος). Existe equivalencia etimológica en otras lenguas; por ejemplo, Jude en alemán, juif en francés, jueu en catalán, Jew en inglés, xudeu en gallego, chodigo en aragonés, jøde en danés, zsidó en húngaro, etc.
        La palabra Judío ('Alaba al Eterno') no aparece en la Torah (los 5 libros de Moshéh), sino que viene a aparecer en el resto de los libros del Tanaj; esto no significa que la palabra Iehudi/Judío ('Alaba al Eterno') sea peyorativa frente a la palabra Ivri/Hebreo.

Judíos y judaísmo
        Hasta el siglo XVIII, los vocablos judíos y judaísmo eran prácticamente sinónimos. Sin embargo, la llegada de la Haskalá (ilustración judía) supuso un cambio radical en la mentalidad de muchos judíos que se vieron a sí mismos como miembros de un mismo pueblo, pero separados de la tradicional adhesión a la fe judaica.
 Recepción de huéspedes: El libro de la Mishná indica el buen trato que un judío debe tener con su prójimo. Siendo la atención lo mejor posible de acuerdo a sus posibilidades.
Identidades diversas presenta el pueblo judío
        Generalmente, el uso del término judío se utiliza para referirse a tres grupos: aquellos que tienen orígenes étnicos judíos, aquellos que practican el judaísmo y aquellos que se identifican como tales por su identificación cultural e histórica. La halajá, la ley judía, da otra definición de la identidad judía. De acuerdo con la legislación judía, judío es aquel que:
a) es hijo de madre judía (ley que deriva del pasaje de Deuteronomio 7:1-5)6 ,o
b) aquella persona que se convierte formalmente al judaísmo bajo la supervisión halájica de un reconocido Bet Din (corte judía) presidida por tres dayanim (jueces). Este proceso de conversión está desarrollado en textos legales judíos, tales como el Talmud, el Shulján Aruj y las interpretaciones de la ortodoxia rabínica.
        Pero además de esa definición ortodoxa existen otras definiciones, como las de las corrientes reformistas, reconstruccionistas y liberales, que afirman que es judío aquel que tiene un padre judío (en el sentido genérico, es decir, un padre o una madre). El humanismo judío afirma que es judío "quien se siente judío" sin importar si tiene ascendencia judía o si hace una conversión religiosa.

Por conversión 
        Si bien el judaísmo no fomenta la conversión y a lo largo de la historia no se conocen casos en donde el pueblo judío haya sometido a otro a convertirse, la misma está contemplada. Para hacerlo es necesario tener un estudio amplio sobre la Torá, capacitado por un Moré (Maestro). Los filtros para la conversión al judaísmo, si bien varían según las distintas corrientes, suelen ser muy exigentes, puesto que se busca por parte de los rabinos que la conversión sea sincera y sin motivaciones ulteriores.
        En el pasado hubo ejemplos de conversiones en masa al judaísmo, como es el caso del pueblo de Samaria, que sin ser descendientes de Jacob en un sentido físico abrazaron el judaísmo aunque nunca perdieron del todo sus creencias y costumbres, por lo cual los judíos de Jerusalén nunca los vieron con total agrado. Otro caso de conversión en masa es la de los jinetes partos.
 Cuando fallecen: Es colocado en sus lozas la abreviatura ZL – zijronó liberajá – que significa en lengua la Hebrea Sea recordado para bendición.
Pérdida de la condición de judío 
        En cuanto a la pérdida del judaísmo, acorde con la ley judía (Halajá), no existe modo de perder el judaísmo. Quien nace judío o se convierte, no pierde su condición de judío incluso después de cometer uno de los tres peores pecados: paganismo, asesinato o aberraciones sexuales. A pesar de esto la ley judía utilizó otra arma contra pecadores de mayor escala: el expulsar de la comunidad (“El Herem” o “El Nidui”). El poder de separar de la comunidad se remonta a las primeras épocas bíblicas, pero se empezó a usar en forma sistemática durante la época talmúdica en el Segundo Templo de Jerusalén, y se continuó su uso durante la era moderna. Baruch Spinoza, Uriel da Costa son algunos de los judíos más importantes que fueron depurados. Marx y Freud vivieron algo parecido. Cabe acotar que, de acuerdo con la ley judía, existen caminos para ser aceptado nuevamente en la comunidad, y esto marca el hecho de que, según ésta, no existe pérdida de la judeidad.

Divisiones étnicas judías
  • Ashkenazim: Ashkenaz es el nombre dado a Alemania por los judíos y ashkenazí («alemán») es el nombre que recibían los judíos de Alemania. Se usó luego para describir a los judíos provenientes de Europa de modo general. Su idioma es el yidis, que es un dialecto germano con influencia hebrea y eslava. Habitaron principalmente en Alemania, Polonia, Ucrania y Rusia. No son judíos ashkenazim los que tienen raíces en los siguientes países de Europa: la península ibérica y regiones de Italia, Grecia, Turquía, los Balcanes, Inglaterra, Países Bajos y Francia.Los judíos ashkenazim adoptaron las interpretaciones de las mitzvot de las escuelas rabínicas de Israel, y los judíos orientales, las de las escuelas babilónicas.
  • Sefaradim: Sefarad es el nombre hebreo para la Península Ibérica (España y Portugal). Sefardí es la palabra para designar a los judíos de España y Portugal. Hicieron grandes contribuciones a la cultura ibérica, pero fueron expulsados por motivos religiosos de España en 1492, por orden de los Reyes Católicos. A los descendientes de estos judíos se les siguió llamando sefardíes, sefaraditas o sefarditas, sin importar en qué parte del mundo hayan nacido. Su idioma es el judeoespañol o ladino, que es un dialecto del castellano. Muchos de estos judíos expulsados terminaron acompañando a los conquistadores al Nuevo Mundo, instalándose en México, Sudamérica y Puerto Rico.
Progrom o ataque genocida en la ciudad de Franckfurt del 22 de agosto del año 1614 
        En 1924, el general Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a los judíos sefardíes por "razones históricas", lo cual salvó muchas vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Un caso muy claro fue el del cónsul Ángel Sanz Briz, que salvó a miles de judíos del Holocausto en Hungría, diciendo que los judíos sefardíes eran ciudadanos españoles y por tanto tenían apoyo total de su gobierno, aunque para salvar vidas se hizo pasar a muchos no-sefardíes por sefardíes.
        En 1991, el Museo del Holocausto Yad Vashem de Israel distinguió su acción y reconoció a sus herederos el título de "Justo entre las Naciones", inscribiendo su nombre en el memorial del Holocausto. En 1994 el gobierno húngaro le concedió a título póstumo la Cruz de la Orden del Mérito de la República Húngara. Fue el primer diplomático español que apareció en un sello de correos de España.
  • Mizrajim o edot hamizraj: Mizrají (mizrajim en plural) es el nombre dado a las comunidades judías que inmigraron de los países del Medio Oriente, notablemente de Yemen, Irak e Irán. Muchos los denominan erróneamente sefaradim dentro del mismo Israel, aunque nada tienen que ver con la Península Ibérica. El término correcto para denominarlos en hebreo es edot hamizraj (comunidades del Oriente). Toman su interpretación de los preceptos de las escuelas rabínicas de Babilonia. Son los judíos del mundo árabe e iranio.
Víctimas  judías de progrom de la ciudad de Ekaterinoslav en 1905 
Lenguas judías 
       Tradicionalmente, se conoce como idioma hebreo la lengua litúrgica del judaísmo (también conocido como lashon ha-kodesh, 'lengua santa'), el lenguaje en el que el Tanaj fue escrito, el habla de los judíos durante siglos y, junto con el árabe, uno de los dos idiomas oficiales del Estado de Israel.
        Tal y como lo conocemos hoy, el hebreo (o hebreo moderno) es fruto de la obra del lingüista Eliezer Ben Yehuda que llegó a Palestina en 1881 y revivió un lenguaje que únicamente se utilizaba en los servicios religiosos judíos, pues durante más de dieciséis siglos quedó en desuso.7
        Por otro lado, en la mayoría de los casos, allá donde se asentaban en la diáspora, los judíos desarrollaban un lenguaje propio consistente en la mezcla de vocablos nativos y hebreos. Así, el ladino de los judíos de la península ibérica o el yidis de los judíos de la Europa Central. Otros idiomas menores son el judeo-arameo, judeo-persa o judeo-árabe.
Publicación de la comunidad judía que se refiere a la relación de los trabajadores y empleadores 
El tema de las mujeres y sus pelucas al que se refiere el libro

El cabello cubierto nunca fue pensado para que la mujer casada parezca fea. La belleza es un regalo Divino, y la tradición judía anima a hombres y mujeres a cuidar su apariencia y parecer siempre presentables. La tradición judía también anima la modestia; no para disminuir nuestra belleza, sino para encauzar nuestra belleza y atractivo y reservarla a dónde pertenece: dentro del matrimonio.

Cubriendo su pelo, la mujer casada hace una declaración: “No estoy disponible. Pueden verme pero no estoy abierta al público. Ni siquiera mi pelo, la parte más obvia y visible de mí, no es para vuestros ojos.”

El pelo cubierto produce un efecto profundo en el usuario. Crea una barrera psicológica, una distancia cognitiva entre ella y los extraños. Su belleza es visible pero discreta; ella es atractiva pero indisponible.

La peluca logra exactamente el efecto deseado, porque una peluca permite a una mujer cubrir todo su pelo, mientras mantiene su apariencia atractiva. Puede estar orgullosa de la manera en se ve sin comprometer su privacidad. Y aun cuando su peluca parece tan real como para que se la confunda con el pelo natural, ella sabe que nadie está viendo su cabello. Ha creado un espacio privado, y sólo ella decide a quién permitir entrar en él.

Quizás en otras religiones belleza y modestia no se mezclen. Ésta no es la visión judía. La verdadera belleza, la belleza interna, necesita de la modestia para protegerla y permitirle crecer.

Por Aaron Moss
El rabino Aron Moss enseña Cábala, Talmud y Judaísmo en general en Sydney, Australia.
Fuente del sitio Jabad.com
Inmigración de grupos judíos hacia la Argentina 
Imagen de la obra "El Alma al Diablo" -
http://www.cuspide.com/9789580443858/El+Alma+Del+Diablo/
Foto de Raquel Liberman, quien denunció a la Zwi Migdal, y cuyo testimonio permitió desbaratar la organización.
http://www.radiojai.com.ar/online/notiDetalle.asp?id_Noticia=8088
Foto del autor: Marcelo Birmajer – Del Sitio Verdes Trigos, crónicas, cuentos y otros textos
http://www.verdestrigos.org/sitenovo/site/cronica_ver.asp?id=1434
Fuente sobre el Pueblo Judío – Del sitio Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo
Biografía de Marcelo Birmajer – Del sitio Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Birmajer
Fotos de costumbres judías – Del sitio Viaje Jet.
http://www.viajejet.com/costumbres-judias/
Fotos de niños con kipá – Escuelas Oni
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/bajarondelosbarcos/Colectividades/Jud%C3%ADa/colectividad%20judia.htm
Fotos de judíos que llegaron en barcos - Los grupos judíos fueron el blanco preferido donde impactaron los prejuicios raciales luego convertidos en intolerancia.
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/bajarondelosbarcos/Colectividades/Jud%C3%ADa/prejuicios%20raciales.jpg
Fotos de creencias judías – Del sitio El Apologista Unitario.
http://apologista.wordpress.com/2010/02/24/los-judios-creen-que-dios-es-uno-e-indivisible/
Fuente de información del tema de las mujeres judías y sus pelucas - Del sitio Jabad.com
http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/498119/jewish/El-Significado-de-Cubrirse-el-Cabello.htm

¡Compártelo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario