En la vida ni se gana ni se pierde

 



(en preparación) 

Beatriz PerezSER P-ARTE

 

Mi abuela me decía:

"En la vida ni se gana ni se pierde,

ni se fracasa

ni se triunfa.

En la vida se aprende,

se crece,

se descubre,

se escribe,

se borra.

Y se reescribe otra vez,

se hila,

se deshila y

se vuelve a hilar.

El día que comprendí

que lo único que me voy a llevar es lo que vivo, empecé a vivir lo que me quiero llevar".

Poesía Purépecha "MEXICA TEAHUI"

Se desconoce el autor.

Madrigal de invierno

Rayuela

 

(en preparación) 

Biblioteca Roffo Villa del Parque


“La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas y un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo, lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia se olvida que para llegar al Cielo se necesitan, como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato”.

De Rayuela - Julio Cortázar

Franco Berardi: "La realidad del siglo XXI es la extinción"


La Sección Sociedad/ Global del sitio informativo del DW ("Deutsche Welle") de Alemania publicó, el pasado 1ero. de julio de 2025, una entrevista al filósofo "Bifo" Berardi, intelectual y activista de izquierda italiano. Un repaso por la situación actual del mundo y de nuestra especie Sapiens, que en su opinión, está al borde de la extinción, nos transmite una sola idea, la de la carencia de futuro. Veamos cuáles son sus razonamientos y saquemos, como siempre decimos, nuestras propias conclusiones...La nota es de la periodista Itzel Zúñiga

        "Sobre un mundo que se resiste a reproducirse ante la catástrofe climática, la amenaza nuclear y la voracidad del capitalismo, DW intercambió con el intelectual y activista de izquierda italiano Franco "Bifo" Berardi.

        Franco "Bifo" Berardi (Italia, 1949) vislumbra el principio del fin. Las razones: el envejecimiento del Norte e incluso de una juventud deprimida que se resiste a reproducirse ante la catástrofe climática, la amenaza nuclear y la voracidad del capitalismo. 

        Cuando era estudiante, como muchos otros jóvenes de su generación, el hoy intelectual y activista de izquierda italiano participó en el movimiento estudiantil de 1968 en su país. Graduado en Estética en la Universidad de Bolonia, tiempo después se incorporó a la Academia de Bellas Artes de Brera, en Milán, como profesor de historia social de los medios de comunicación.

        Hoy es un referente del pensamiento crítico europeo, un estudioso del impacto del capitalismo posindustrial en el trabajo y la sociedad, además del papel de los medios y la tecnología bajo la globalización.

        A mediados de los años 70 Berardi fundó Radio Alice, emisora independiente de corte político y contracultural, censurada en vivo por la policía italiana. También creó la revista A/Traverso y TV Orfeu, cuna de la televisión comunitaria en su país.

        Hace unos días, el autor de obras como "La fábrica de la infelicidad", "El trabajo del alma. De la alienación a la autonomía", "Fenomenología del fin" y "Héroes. Asesinato masivo y suicidio" dio una conferencia magistral en línea dentro del Coloquio Internacional "El claroscuro en que nacen los monstruos. Pensar el presente", organizado en México por 17, Instituto de Estudios Críticos. En ese marco, el filósofo dio a DW la siguiente entrevista, vía correo electrónico.

¿Qué hay detrás de las guerras del presente?

DW: En su conferencia "Atestigüemos" usted habló de las masacres en territorios como Yemen, Gaza, Ucrania, Myanmar y Sudán. ¿Qué considera que hay detrás de las guerras del presente?

        Franco "Bifo" Berardi: La respuesta no puede ser unívoca, pero creo que dos cosas son evidentes. La primera es un fenómeno psicótico muy semejante a la demencia senil. En 1919, luego de la guerra mundial y de la pandemia de gripe española, (el psicoanalista) Sandor Ferenczi dijo que los psiquiatras tienen la capacidad de curar la neurosis individual, pero no saben qué hacer cuando se trata de una psicosis de masas.

        Me parece evidente que en la actualidad se está desarrollando una psicosis de masas, muy similar a la que se refirió Ferenczi, aunque con una diferencia esencial: el fascismo del siglo XX fue un fenómeno de locura agresiva de los jóvenes y de un capitalismo en expansión. Hoy se trata de un fenómeno de demencia suicida de la población blanca senescente y de agresividad furiosa del capitalismo que no puede expandirse sin destrozar todo, el medio ambiente, el planeta y la vida de los jóvenes que se acercan a la fortaleza asediada.

El repunte de las derechas es palpable en distintas partes del mundo, pero ¿qué diferencias encuentra entre el fascismo del siglo XX y el actual?

        Los fascistas de Mussolini cantaban: "Juventud, juventud, primavera de belleza". Hoy no hay juventud en nadie. No solo la población blanca del llamado Norte global envejece, la natalidad desciende. También los jóvenes están envejeciendo, debido al bombardeo de estimulaciones info-nerviosas virtuales, a la conciencia de que no hay futuro, a la depresión masiva.

¿Hacia dónde se dirige Estados Unidos de América?

        Bajo el Gobierno de Donald Trump hemos visto enfrentamientos políticos, nacionalismo y supremacía blanca, y negacionismo climático, entre otros temas. ¿Hacia dónde se dirige Estados Unidos de América?

        La desintegración es el futuro de todo el mundo blanco ―pido perdón por usar una expresión tan fea―, no obstante, la raza blanca no existe como tampoco otras razas. Lo que existe es la mitología supremacista, el privilegio colonialista que define una identidad psico-cultural blanca. La desintegración es el futuro de Estados Unidos, el presente de la Unión Europea.

        No creo que habrá una guerra civil estadounidense, es decir, entre frentes políticos opuestos. Eso pertenece a la época de la política, que en nuestro tiempo ha sido remplazada por la psicopatía, por la crueldad. La guerra civil de la que hablo es la competencia neoliberal a su nivel extremo: violencia desencadenada de todos contra todos, como el síndrome de Amok (trastorno cultural caracterizado por episodios repentinos de furia y violencia), por ejemplo, los tiroteos en las escuelas. La guerra civil es la deportación masiva de los migrantes que producirá efectos perversos de miedo, miseria, agresiones y contra-agresiones.

        La desintegración se manifiesta también con la expulsión de los estudiantes extranjeros de las universidades. Los estudiantes estadounidenses son los más ignorantes del planeta ―quien ha enseñado en una escuela de ese país lo sabe bien―. Sin estudiantes de otras nacionalidades, las universidades de Estados Unidos se volverán lugares de ignorancia y fanatismo. La desintegración de Occidente está garantizada por el odio inextinguible entre populistas agresivos y élites demo-liberales.

¿Fracasan el mundo libre y sus valores?

¿Los grandes problemas del presente son producto de la decadencia del mundo libre y sus valores?

        La palabra valores no me dice nada, no significa nada. El único valor que conozco es lo que se deposita en el banco. El mundo libre es una broma. Lo que yo conozco son cinco siglos de colonización, de esclavitud, de deportaciones masivas. Ahora el mundo blanco intenta sobrevivir a través de la deportación masiva. Sin embargo, falta la energía y la ilusión que acompañó a la colonización del pasado moderno.

Usted ha dicho que el futuro de la humanidad es sobrevivir. ¿Será la sobrevivencia la utopía social del siglo XXI?

        La utopía social de este siglo es la sobrevivencia, pero la realidad del siglo XXI es la extinción.

        Hay dos extinciones posibles: una es dura, dolorosa, violenta, debida al colapso climático y a la guerra nuclear. La otra es suave: la decisión inconsciente (pero también parcialmente consciente) de no reproducir al género humano, de no procrear, ni generar víctimas de la ferocidad y la agonía climática. Creo que las dos extinciones se alimentan mutuamente.

        No obstante, comunidades de deserción intentarán sobrevivir a través de formas de vida igualitaria, frugal. Como sucedió en los primeros siglos de la era cristiana, solo que entonces no había bombas nucleares, calentamiento global ni microplásticos.

¿Desesperación, depresión y deserción?

¿Por qué considera que la desesperación será la estrategia de la nueva generación? ¿Cómo puede esta emoción convertirse en un elemento transformador?

        La desesperación es el único sentimiento humano de nuestro tiempo: la conciencia de que todas las retóricas políticas son falsas, de que no hay futuro. Pero la verdadera fuerza transformadora es paradójicamente la depresión. Y esta es una condición psíquica que hace posible la deserción: el abandono de la historia, de la producción y sobre todo de la procreación.

        Los psiquiatras creen que la depresión se puede curar a través de una reactivación de la participación a la vida social. Se equivocan. (El psicólogo) James Hillman ha escrito que la depresión es la condición más cercana a la verdad. Hoy la depresión puede ayudarnos a entender que no hay ninguna posibilidad de reformar el capitalismo, que la única posibilidad existente es abandonar la esfera de la historia.

Ante un panorama tan convulso como el actual, ¿sigue creyendo que desertar es la mejor solución?

        Desertar es la única oportunidad de seguir siendo humanos cuando la guerra te impone matar o morir por los intereses de los nacionalistas. Desertar el consumo y el trabajo, retirarse en comunidades de frugalidad absoluta es la única oportunidad de evitar la esclavitud neoliberal precaria.

        Desertar de la procreación es la única oportunidad de no generar las víctimas del infierno que cuarenta años de neoliberalismo han producido, el cual ahora se está transformando en un infierno de guerra, racismo y crueldad."

Fuente: Del sitio informativo del DW ("Deutsche Welle") de Alemania. 

https://www.dw.com/es/franco-bifo-berardi-la-realidad-del-siglo-xxi-es-la-extinci%C3%B3n/a-73096738 

La imagen de portada pertenece al DW y lleva el siguiente epígrafe: "Alemania, Kassel, 2017 | Franco Berardi mira a cámara en primer plano, en el marco de una presentación durante edición 14 de la exposición de arte contemporáneo "documenta". Franco "Bifo" Berardi, autor de "La fábrica de la infelicidad", "El trabajo del alma. De la alienación a la autonomía", "Fenomenología del fin" y "Héroes. Asesinato masivo y suicidio".Imagen: Peter Hartenfelser/IMAGO". 

¿Cómo comprende nuestro cerebro al leer? Claves para fortalecer la construcción de sentido en niños y adolescentes


La Sección Educación del sitio informativo Infobae publicó, hoy 1ero. de julio de 2025 y de la mano de la periodista Silvana Cataldo, una importante nota sobre la importancia de la lectura y qué ocurre en el cerebro cuándo leemos. Veamos cómo podemos ayudar a nuestros niños en este tema, que los ayudará a estudiar mejor y a avanzar mejor en la vida! 

        "Leer no es una habilidad natural. A diferencia del lenguaje oral, que aprendemos de manera espontánea en entornos ricos en comunicación, la lectura es una práctica cultural que exige a nuestro cerebro un trabajo complejo y coordinado. Leer implica mucho más que reconocer letras: es un proceso activo de construcción de significado que requiere la participación de distintas áreas del cerebro, así como de conocimientos previos, experiencias personales, emociones y contextos sociales.

Lo que ocurre en el cerebro cuando leemos 

        La lectura es una invención reciente en términos evolutivos y nuestro cerebro ha tenido que adaptarse para poder procesar, relacionar, construir sentido al interactuar con un texto. Cuando una persona lee, múltiples regiones cerebrales se activan de forma simultánea. En primer lugar, las áreas visuales del lóbulo occipital reconocen las formas de las letras. Luego, el área de la forma visual de las palabras, ubicada en el lóbulo occipitotemporal izquierdo, se encarga de identificar patrones ortográficos y convertirlos en unidades significativas. Esta área, que originalmente se usaba para reconocer objetos y rostros, a partir de la lectura, se activa cuando vemos palabras y nos permite identificar patrones ortográficos familiares (por ejemplo, distinguir entre una palabra real y una secuencia aleatoria de letras), lo que es fundamental para la lectura fluida.

        Esta plasticidad cerebral es una muestra poderosa de cómo el aprendizaje modifica el cerebro, y por qué es tan importante una enseñanza sistemática y sostenida de la lectura, especialmente en los primeros años.

        Después, regiones del lóbulo temporal asocian esas palabras con significados y sonidos, y el lóbulo frontal interviene para organizar la sintaxis, prever lo que viene y coordinar la comprensión global del texto.

        Pero esto no ocurre de forma automática. Para que la lectura sea fluida y comprensiva, el cerebro debe integrar estos procesos con rapidez y eficacia. La comprensión lectora es, entonces, una habilidad de alto nivel que no depende solo de “leer bien”, sino de saber conectar ideas, inferir significados implícitos, identificar la intención del autor, vincular el texto con saberes previos y reflexionar críticamente.

El verdadero objetivo de la lectura es comprender (Imagen ilustrativa Infobae)

Leer no es decodificar: leer es comprender

        En la escuela, muchas veces se pone especial énfasis en enseñar a decodificar (leer en voz alta, sin errores, con buena entonación), que sin dudas, requiere de una sistematización, un aprendizaje gradual, una ejercitación sostenida. Pero una vez consolidado este proceso es clave poner el foco en el verdadero objetivo de la lectura: comprender. De nada sirve que un estudiante lea rápido si no puede explicar lo que leyó, si no puede dialogar con el texto ni construir sentidos propios.

        Este desafío se profundiza en el contexto actual, donde los chicos y adolescentes se enfrentan a una sobrecarga de información, estímulos fragmentados y textos cada vez más diversos: desde cuentos y novelas hasta memes, infografías y contenidos digitales. Formar lectores hoy es enseñar a pensar mientras se lee, a detenerse, a dudar, a preguntar, a relacionar. Es desarrollar una comprensión profunda, no superficial. ¿Cómo enseñar estrategias para comprender?

Cinco recomendaciones para fortalecer la comprensión lectora

1. Activar conocimientos previos antes de leer. El cerebro comprende mejor cuando puede conectar la información nueva con saberes ya almacenados. Antes de iniciar una lectura, es clave conversar sobre el tema, invitar a niños y adolescentes a expresar inferencias (de qué podría tratar el texto), hacer preguntas, vincularlo con experiencias personales o conocimientos de otras materias.

2. Hacer lecturas dialogadas y modelar el pensamiento. Los docentes pueden leer en voz alta para todo el grupo, deteniéndose para mostrar cómo piensan mientras leen: “¿Por qué piensan que el autor que da este ejemplo?”, “Esto me hace acordar a…”, “¿Por qué usará esta palabra el autor?”. Esta estrategia enseña a los estudiantes que la lectura no es pasiva, sino un diálogo constante.

3. Fomentar la lectura compartida y el intercambio. Leer en pequeños grupos, dialogar sobre lo leído, compartir interpretaciones y puntos de vista amplifica la comprensión. Los estudiantes descubren que un mismo texto puede ser leído de muchas maneras y que su mirada enriquece a los demás. Invitar luego a expresar las ideas que construyeron juntos.

4. Integrar textos diversos y multimodales. La lectura hoy no se limita a libros impresos. Incluir historietas, canciones, películas subtituladas, videos explicativos, podcasts y redes sociales puede motivar a los estudiantes y ayudarlos a trasladar sus estrategias lectoras a múltiples formatos y lenguajes.

5. Evaluar la comprensión con actividades que impliquen producir sentido . Más que responder preguntas literales, es útil proponer actividades que inviten a sintetizar, resumir, opinar, reescribir desde otro punto de vista, crear nuevas versiones, comparar textos. Estas tareas estimulan la reflexión y el pensamiento crítico.

El aprender a eleer es una responsabilidad compartida entre docentes, familias y comunidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un desafío colectivo

        Comprender lo que se lee es una de las habilidades más poderosas que debemos promover en las nuevas generaciones. No se trata solo de circunscribir esta actividad al ámbito escolar, sino de fomentar el desarrollo de estrategias para interpretar el mundo, defender derechos, tomar decisiones informadas y participar de manera activa en la sociedad. En este sentido, debe ser una prioridad de toda la escuela, un trabajo transversal a todas las áreas del conocimiento y, por supuesto, una responsabilidad compartida entre docentes, familias y comunidad."

Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder pedagógica del Programa A leer en vivo en Ticmas.

Fuente: Del sitio informativo de Infobae

https://www.infobae.com/educacion/2025/07/01/como-comprende-nuestro-cerebro-al-leer-claves-para-fortalecer-la-construccion-de-sentido-en-ninos-y-adolescentes/ 

La imagen de portada pertenece a Infobae y lleva el siguiente epígrafe: "Lo que ocurre en nuestro cerebro cuando leemos - Shutterstock 162". 

Cómo cambia el cerebro en la adolescencia y qué efecto tiene en la toma de decisiones

La Sección Ciencia del sitio informativo Infobae publicó  una nota de Fermín Filloy el pasado 12 de marzo de 2025, sobre los cambios que se producen en el cerebro de los adolescentes, y sus consecuencias. "Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo" agregó, y bien vale la pena informarnos sobre este tema, para acompañar a los jóvenes en su proceso de desarrollo y ayudarlos en este difícil momento. Si somos padres, es lo que debemos hacer! Veamos...

        "Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Minnesota exploró cómo las redes cerebrales responsables del procesamiento de recompensas y del control ejecutivo experimentan cambios a medida que las personas envejecen.

         Se trata de un trabajo dirigido por los especialistas Samuel Klein y Monica Luciana, quienes buscaron entender con mayor precisión cómo se desarrollan estas redes a lo largo del proceso que ocurre desde la adolescencia hasta la adultez. En este marco, señalaron que ciertos trastornos psiquiátricos estarían estrechamente relacionados con alteraciones específicas en el funcionamiento de estas redes cerebrales.

        Para llevar adelante esta investigación, el equipo de científicos analizó los datos obtenidos a partir de imágenes cerebrales de más de 150 personas, cuyas edades se encontraban en un rango de entre 11 y 25 años. A través de múltiples evaluaciones, detectaron cambios significativos en la comunicación entre distintas regiones del cerebro. Estas modificaciones, según detallaron en sus observaciones, se vincularían con una mejora en la toma de decisiones relacionadas con la recompensa y con una optimización de la función ejecutiva.

        Monica Luciana, una de las investigadoras principales del estudio, destacó que “las redes específicas que promueven la recompensa frente al control de la conducta se diferencian a lo largo de la adolescencia, lo que es un descubrimiento novedoso”.

Los científicos Samuel Klein y Monica Luciana dirigieron un estudio que caracterizó la evolución de las redes frontoestriatales en estado de reposo (Imagen Ilustrativa Infobae)
 

        En el texto de la investigación, que fue publicada en JNeurosci, los autores explicaron: “Estudios seminales en neurociencia animal demuestran que los circuitos frontoestriatales exhiben un gradiente funcional ventral-dorsal para integrar funciones neuronales relacionadas con el procesamiento de recompensas y el control cognitivo”. Además, agregaron que “los modelos de desarrollo neurológico prominentes postulan que la búsqueda intensificada de recompensas y la toma de riesgos durante la adolescencia son resultado de desequilibrios madurativos entre los sistemas neuronales frontoestriatales que subyacen al procesamiento de recompensas y al control cognitivo”.

        Según detallaron los investigadores, “estos hallazgos sugieren que el neurodesarrollo adolescente típico se caracteriza por una divergencia en la conectividad frontoestriatal ventral y dorsal que puede estar relacionada con mejoras de desarrollo en la toma de decisiones afectivas y la función ejecutiva”.

        A su vez, explicaron que el presente estudio “caracterizó las trayectorias de desarrollo de las redes frontoestriatales en estado de reposo desde la infancia hasta la adultez temprana”. En ese sentido, aseguraron: “Demostramos que los aspectos ventral y dorsal del cuerpo estriado exhiben cambios distintos relacionados con la edad, que predijeron mejoras en el desarrollo de la toma de decisiones relacionadas con la recompensa y la función ejecutiva”.

        Además, destacaron que estos resultados “resaltan que la adolescencia se caracteriza por cambios distintos en las redes frontoestriatales que pueden estar relacionados con aumentos normativos en la toma de riesgos”.

Según el estudio, la adolescencia es una etapa caracterizada por transformaciones en las redes frontoestriatales (Imagen Ilustrativa Infobae)

        En este mismo marco, los autores del estudio ampliaron su análisis al señalar: “Las trayectorias de desarrollo atípicas de las redes frontoestriatales pueden contribuir a la psicopatología de inicio en la adolescencia”.

        Como se observa en el estudio, los hallazgos obtenidos por los investigadores ofrecen valiosas perspectivas sobre cómo los adolescentes tienden a tomar riesgos, además de proporcionar información relevante para aquellos especialistas que se dedican a estudiar el desarrollo de la psicopatología. Esto es posible, siempre según lo divulgado en la investigación, gracias a la posibilidad de analizar en detalle las redes cerebrales que podrían estar funcionando de manera diferente en este grupo etario.

        Para los expertos, es clave profundizar en la manera en que se desarrollan las mencionadas redes cerebrales para lograr un mejor respaldo de las funciones ejecutivas asociadas a la recompensa. En este sentido, algunos trastornos psiquiátricos estarían directamente vinculados, según los especialistas, con alteraciones en las redes cerebrales que regulan el procesamiento de recompensas y el funcionamiento de las funciones ejecutivas. Entre estas funciones se incluyen la toma de decisiones, la asunción de riesgos, la planificación y la memoria.

        Al analizar en detalle los cambios neuronales que ocurren en los cerebros de los adolescentes, los investigadores lograron identificar ciertos patrones específicos que pueden predecir cómo se desarrollan la toma de decisiones y el control del comportamiento a medida que las personas envejecen."

Fuente: Del sitio informativo de Infobae

https://www.infobae.com/salud/ciencia/2025/03/12/como-cambia-el-cerebro-en-la-adolescencia-y-que-efecto-tiene-en-la-toma-de-decisiones/ 

La imagen de portada pertenece a Infobae y lleva el siguiente epígrafe: "Investigadores analizaron cambios en la comunicación entre regiones cerebrales vinculadas a la toma de decisiones y el control del comportamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)"

Las siete frases que usan las personas con baja educación, según la psicología

La Sección Sociedad del diario La Nación, de la República Argentina, publicó el pasado 26 de junio de 2025, un alerta sobre las frases que no debemos usar, porque demuestran nuestra falta de educación y empatía con los demás. "Howard Garner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, sostiene que ciertas expresiones comunes pueden delatar una falta de empatía y buenos modales" concluye. Estemos alerta, porque lo que nosotros "naturalizamos", a los demás, honestamente, "les cae mal". Y comenzarán a rehuir nuestra presencia, y nos iremos quedando solos. Y perderemos la oportunidad de aprender de los demás, y de ayudar también. Recordemos que somos seres sociales: aprendemos de los demás, debemos ayudar a los demás, y no somos "más" que los demás. No lo olvidemos nunca! 

        "Desde la infancia, los modales forman parte esencial del desarrollo social. Palabras como “gracias” o “por favor” son inculcadas para facilitar la convivencia y construir relaciones saludables.

        Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, destacó la relevancia de la inteligencia interpersonal, es decir, la capacidad de comprender y relacionarse efectivamente con los demás.

                   Las siete frases que usan las personas con baja educación, según la psicología
Shutterstock - Shutterstock

         Según Gardner, estos hábitos no sólo son éticamente correctos, sino que también fomentan conexiones significativas. Sin embargo, ciertas frases delatan carencias en esta habilidad esencial.

Frases que reflejan baja educación

        Los psicólogos coinciden en que las personas con buenos modales evitan expresiones que puedan herir, descalificar o demostrar desinterés.

        Estas son algunas de las frases más comunes que, según los expertos, indican una falta de educación:

1. “Es lo que hay”

        Esta expresión refleja una falta de empatía y una actitud resignada ante las situaciones. Las personas que la emplean suelen evitar involucrarse emocionalmente o buscar soluciones.

Las personas que usan esta expresión suelen evitar involucrarse emocionalmente
Shutterstock - Shutterstock

2. “No es mi problema”

        Es una frase que marca un claro desentendimiento de responsabilidades. Según los psicólogos, quienes la utilizan con frecuencia tienden a ser individualistas y poco colaborativos, lo que afecta sus relaciones interpersonales.

3. “Te lo dije, siempre tengo la razón”

        Esta afirmación puede tensar cualquier conversación. Las personas que recurren a ella suelen mostrar baja tolerancia a la crítica y una necesidad constante de validación, lo que complica el diálogo respetuoso.

4. “No me importa”

        Expresar indiferencia frente a los problemas ajenos refleja una desconexión emocional. Esta frase puede ser devastadora para las relaciones, ya que muestra desinterés y falta de sensibilidad.

Las siete frases que usan las personas con baja educación, según la psicología
Getty Images
 5. “Así soy yo”

        A menudo se acompaña de un “si no te gusta, lo siento”. Quienes la utilizan demuestran resistencia al cambio y poca disposición para reflexionar sobre cómo su comportamiento afecta a los demás.

6. “Eso es una tontería”

        Descalificar ideas o emociones con esta frase denota insensibilidad. Estas personas suelen evitar conversaciones profundas y priorizan sus propias perspectivas.

7. “No tengo tiempo para estas cosas”

        Aunque puede parecer una excusa válida, esta expresión minimiza las preocupaciones ajenas, evidenciando desinterés y falta de respeto hacia los sentimientos de los demás.

Las palabras tienen gran impacto en las relaciones
Shutterstock

El impacto de las palabras en nuestras relaciones

        Los buenos modales son herramientas que facilitan la interacción y fortalecen los vínculos sociales. Evitar estas frases no solo contribuye a construir mejores relaciones, sino que también refleja empatía y respeto hacia los demás.

        Las palabras tienen poder. Usarlas con sensibilidad puede marcar la diferencia en cómo lo perciben y en la calidad de sus relaciones personales y profesionales."

Fuente: Del sitio informativo del diario La Nación, República Argentina

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/las-siete-frases-que-usan-las-personas-con-baja-educacion-segun-la-psicologia-nid22062025/ 

La imagen de portada pertenece a La Nación y lleva el siguiente epígrafe: "Las siete frases que usan las personas con baja educación, según la psicología - Shutterstock - Shutterstock

Esto es lo que toda pareja necesita para durar, según expertos


La Sección Actualidad del sitio informativo RT ("Rusia Today") de Rusia informó, el pasado 27 de junio de 2025, cuál es el elemento, muchas veces poco atendido, que resulta determinante para la estabilidad de una relación. "Especialistas sugieren que un elemento cotidiano, muchas veces subestimado, podría ser determinante para la estabilidad de una relación" agrega. Si leemos la nota, pronto nos enteraremos de cuál es! 

        "¿Puede el simple acto de un beso definir el destino de una pareja? Para la experta en educación sexual Mariah Freya, la respuesta es sí.

        Según explicó Freya a Daily Mail, besar es "la herramienta más subestimada en una relación". Para la especialista, cofundadora de la plataforma Beducated, mientras muchas parejas se enfocan en tener citas, mejorar la comunicación o mantener relaciones sexuales frecuentes, descuidan aquello que realmente predice si permanecerán felices juntas: la intimidad física cotidiana.

        No se trata de sexo, aclara, sino de contacto emocional expresado a través de gestos simples como besarse, abrazarse o tocarse. Según Freya, las parejas que se besan con regularidad —y no solo con un beso rápido— experimentan menos conflictos, mayor deseo sexual y una conexión emocional más sólida.

Gettyimages.ru

        "Ahí es cuando tu cerebro pasa del 'modo saludo' al 'modo conexión'. Tu pareja, literalmente, se vuelve más atractiva para ti", asegura.

        La ciencia parece respaldarla. Un estudio de 2019 citado por el medio británico encontró que la frecuencia con que una pareja se besa es un fuerte indicador de satisfacción tanto sexual como emocional. Además, el contacto físico sostenido puede reducir la ansiedad y mejorar la calidad general de la relación.

        Sin embargo, los datos revelan una realidad preocupante: un relevamiento realizado en 2011 mostró que uno de cada cinco matrimonios pasa al menos una semana entera sin besar a su pareja. Y cuando lo hacen, dos de cada cinco lo hacen por cinco segundos o menos.

        El desgano no se explica únicamente por la rutina: para la especialista Brie Temple, directora de la agencia de citas Tawkify, la desaparición del beso puede ser una señal temprana de desconexión emocional. "Sin esos momentos suaves, las parejas empiezan a sentirse como compañeros de cuarto más que como amantes", señaló.

Subidón hormonal

        El impacto va más allá de lo simbólico. Según la sexóloga y terapeuta de pareja Sofie Roos, besar activa una cascada hormonal en el cuerpo: oxitocina, dopamina y serotonina, conocidas por generar bienestar, apego y placer. "Es un subidón natural [...] que mantiene viva la llama", aseguró. La oxitocina, en particular, está directamente asociada a la sensación de estar enamorado y sentirse seguro.

        Para la especialista en relaciones Sunaree Ko, incluso el momento del día en que se besa importa. "Algunas de las parejas más exitosas besan a su pareja al despertar y antes de dormir. [...] Es un pequeño ritual con un gran impacto energético", afirmó. Ese gesto, dice, puede funcionar como un reaseguro emocional diario, incluso cuando las palabras fallan."

Fuente: Del sitio informativo de RT ("Rusia Today") de Rusia

https://actualidad.rt.com/actualidad/555885-lo-que-toda-pareja-necesita-para-durar 

La imagen de portada pertenece a RT y lleva el siguiente epígrafe: "Esto es lo que toda pareja necesita para durar, según expertos - Guido Mieth / Gettyimages.ru"