"Este mineral es necesario para fabricar smartphones, tablets y ordenadores portátiles. Es considerado el oro negro, y el 80% de su producción se extra de la República Democrática del Congo" aclara Laura Martin Sanjuan en una nota del pasado 26 de agosto 2021 en AS, una publicación española dedicada a los deportes. Pero el oro negro... no es de todos. Mejor dicho, todos luchan por obtenerlo, en lo que se ha llamado "La Guerra del Coltán". Es decir, en uno de los países más pobres del mundo, donde el ingreso de cada ciudadano es de U$S 1 por día, o sea, por debajo de la mínima establecida por la ONU que es de U$S 2, se lucha y se combate para quedarse con las regalías de tan valioso mineral. Esa guerra ya costó más de 5 millones de vidas. Pero como con el coltán se fabrican celulares... la guerra sigue. Podemos ver este problema en un documental estupendo como es "Sangre en el Celular", que lo muestra paso a paso. Y claro, el coltán es más barato que el mineral original que se utilizaba, que era el titanio. Pero las vidas de la gente.... no valen tanto!
"El coltán está presente en nuestro día a día: teléfonos inteligentes, tablets, GPS, ordenadores, armas, industria aeroespacial, en cirugías… todos ellos necesitan de este mineral que es la unión de otro dos, Columbita y Tantalita. El 80% de las minas de coltán están en la República Democrática del Congo.
Y este preciado mineral es, además, el origen de conflictos armados y violaciones de derechos humanos. Según UNICEF, habría cerca de 40.000 menores trabajando en las minas de mineral en el país.
El coltán ha hecho que surja no sólo un mercado negro del mineral. Está asociado a los múltiples accidentes que ocurren en sus minas (sin apenas seguridad y donde si alguien fallece no se detiene la extracción, por eso algunas de las minas, de hecho, son llamadas fosas mineras), y donde a este oro negro se le exigen unos certificados de autenticidad. Los que conocen la zona saben que si vas a Ruanda podrás encontrar coltán con papeles, donde se certifica que todo el trabajo de extracción y producción se ha hecho siguiendo unas reglas y se ha protegido al trabajador.
Amnistía Internacional afirma, sin embargo, que el 80% de las empresas que compran coltán desconocen la procedencia de los minerales que usan, por lo que si éstos procedían de zonas en guerra, llamados minerales de sangre, como son conocidos, no les consta. Al menos de manera oficial. Sólo un 4% de las 1.800 empresas que analizó AI confesaron que compraban coltán a RD Congo.
"El Congo es el corazón de África, la realidad, sin embargo, es que la gente vive un infierno. Todo el mundo quiere su trozo de Congo porque es un país rico en minerales", afirma Dedy Mbepongo Bilamba en el documental "Crisis en el Congo: destapando la verdad", de Congo Justice.
El coltán llegó a costar en el año 2000 más de 500 dólares / kg. as.com
Por qué el coltán es tan deseado
- por su ductilidad
- por su ‘superconductividad’
- por soportar altas temperaturas
- por almacenar carga eléctrica y liberarla a su antojo
- por su alta resistencia a la corrosión
En el año 2000, el coltán costaba 65 dólares el kilogramo; llegó a costar 500 dólares el kilogramo ese mismo año, superando el precio de los diamantes."
https://as.com/diarioas/2021/08/25/actualidad/1629916517_062741.html?omnil=resscrlltit
No hay comentarios:
Publicar un comentario