El sitio informativo de la Fundación Vida Silvestre Argentina publicó, el pasado 10 de agosto 2021, un nuevo informe sobre el desperdicio de alimentos en el mundo, en un mundo en donde la mitad de la población pasa hambre. ¡Increíble pero cierto! Se trata de un informe de la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) donde se detalla que alrededor de 2.250 millones de toneladas de alimentos van a parar a la basura, lo cual es moralmente inadmisible para una Humanidad que no hace más que cerrar los ojos frente a esta verdad. Pues abramos los ojos de una vez: no nos gustará cuando seamos nosotros aquellos que se duerman sin comer, cada día, como tantos.
"Un nuevo informe de WWF, difundido en Argentina por Fundación Vida Silvestre, muestra que alrededor de 2.250 millones de toneladas de alimentos producidos se pierden anualmente, teniendo en cuenta el desperdicio en los establecimientos agropecuarios, en los comercios minoristas, en el servicio de alimentos y los hogares de los consumidores, y el estimado de las pérdidas que ocurren en las etapas de transporte, almacenamiento, fabricación y procesamiento.
El nuevo informe de WWF, titulado "Enviado a la basura", cuantifica la cantidad total de alimentos perdidos a nivel mundial y revela que alrededor de 2.250 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año. Estas nuevas estimaciones indican que, de todos los alimentos cultivados, aproximadamente el 40% no se consume, lo que es más alto que la cifra estimada anteriormente del 33% (1.300 millones de toneladas anuales).
![]() |
Enorme aumento de Gases de Efecto Invernadero |
"Enviado a la basura" es la primera cuantificación de las pérdidas totales de alimentos en los establecimientos agropecuarios desde el 2011. Al combinar datos actualizados sobre la pérdida en las cadenas de suministro y el desperdicio en el comercio minorista y el consumo, tenemos una imagen más clara de la escala de la pérdida y el desperdicio de alimentos desde los campos hasta la mesa de los consumidores.
La producción de alimentos utiliza una gran cantidad de tierra, agua y energía, por lo que el enorme desperdicio a nivel mundial tiene un impacto significativo en el cambio climático, contribuye e intensifica la degradación ambiental y perpetúa la inseguridad alimentaria. Estimaciones anteriores sugieren que el desperdicio de alimentos representa el 8% de los gases de efecto invernadero (GEI), pero los nuevos datos de "Enviado a la basura" indican que las cifras son aún más sustanciales y apuntan a una contribución de aproximadamente el 10% de todas las emisiones de GEI. Esto es el equivalente a casi el doble de las emisiones producidas por todos los automóviles conducidos en los EE.UU y Europa en un año. Otro de los resultados del informe es que se utilizan aproximadamente 4.4 millones de km² de tierras agrícolas y 760 km³ de agua para producir el alimento que se desperdicia.
“Actualmente, a nivel mundial más de 800 millones de personas se van a dormir sin tener cubiertas sus necesidades básicas de alimentación y, si vemos la situación en nuestro país, alrededor del 30 % de niños, niñas y adolescentes sufre emergencia alimentaria. Es incoherente que esto suceda al mismo tiempo que en el planeta se desperdicia el 40% de los alimentos. El informe nos muestra que con la cantidad de comida que termina en la basura, se podría alimentar más de 7 veces a quienes hoy pasan hambre en el mundo. Además, junto a los alimentos, se pierden todos los recursos naturales que se utilizaron para producirlos. Esto debe revertirse. Es momento de redoblar nuestros esfuerzos para frenar el desperdicio de alimentos, solucionar los problemas mundiales de inseguridad alimentaria y desnutrición, y reducir los impactos en la salud ambiental”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Aunque varios países están comenzando a desarrollar planes de acción para abordar la pérdida y el desperdicio de alimentos, a menudo se concentran en la última etapa de la cadena de suministro, en gran parte porque la escala y gravedad del problema en los establecimientos agropecuarios no se ha apreciado y abordado completamente hasta ahora. Hasta la fecha, solo 11 de los 192 planes climáticos nacionales (alrededor del 5%) presentados como parte del Acuerdo Climático de París mencionan la pérdida y el desperdicio de alimentos, y Argentina no es uno de ellos. Adoptar una visión más integral y abordar las pérdidas en todas las etapas de la producción y consumo de alimentos ayudará a mitigar el cambio climático, reducirá la presión para convertir y degradar la naturaleza y ayudará a lograr la seguridad alimentaria.
"Enviado a la basura" descubre que los alimentos se pierden en los establecimientos agropecuarios por una variedad de razones, incluidos factores controlables y decisiones humanas, y también plantea que existen diferentes áreas de acción para llevar adelante prácticas que permitan revertir el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la producción y consumo:
1. Mercados y cadenas de suministros: las prácticas y estructuras de mercado actuales separan a los agricultores de su mercado final, y mantienen con frecuencia equilibrios de poder asimétricos que favorecen a los mercados sobre los agricultores. Esto provoca desajustes entre ambas partes, debilita la capacidad de los agricultores para negociar y disminuye sus ingresos, lo que dificulta romper los ciclos de pobreza e invertir en capacitación y tecnología para reducir el desperdicio de alimentos.
2. Gobiernos nacionales: los gobiernos nacionales juegan un papel clave para evitar la pérdida de alimentos y este tema debería ocupar una posición más alta en las agendas gubernamentales, con objetivos que apunten a desarrollar políticas que protejan a los agricultores de prácticas comerciales desleales, inversión en infraestructura, I + D y capacitación, y leyes de pesca y bienestar animal más fuertes que reduzcan volumen de residuos en la producción ganadera y pesquera.
3. Instituciones multilaterales y ONGs: a nivel mundial, se deben impulsar iniciativas y programas futuros que establezcan objetivos para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en un 50% desde los campos hasta la mesa. Los informes de pérdida y desperdicio de alimentos que se desarrollen deben incluir los datos de todas las etapas de la producción y el consumo de alimentos, y sus impactos sociales, ambientales y económicos, para generar información disponible y actualizada que permita abordar las prácticas que generan el desperdicio de alimentos.
4. Ciudadanos: el público también juega un papel activo en la búsqueda de revertir el desperdicio de alimentos. Comunicar y concientizar sobre esta problemática puede generar ciudadanos informados, más responsables y activos, que puedan tomar el control de sus elecciones alimentarias y evitar la pérdida de alimentos. Esto puede impulsar cambios a nivel consumo que presionen a los agricultores, gobiernos y empresas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y promover una mayor salud ambiental."
Fuente: Del sitio informativo de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
https://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/?22340/desperdiciodealimentos
Qué es el WWF
El Fondo Mundial para la Naturaleza (en inglés World Wide Fund for Nature) es una organización no gubernamental fundada en 1961 que se encarga de la conservación del medio ambiente. Su nombre oficial en Estados Unidos y Canadá es World Wildlife Fund. Es conocida popularmente por las siglas WWF. La sede internacional está ubicada en Suiza. El Secretariado para Latinoamérica y el Caribe está en Ecuador.
El WWF es el mayor organismo conservacionista del mundo con más de cinco millones de socios en todo el planeta, está presente en más de 100 países y lleva a cabo en torno a 1.300 proyectos para la protección del medio ambiente. Han invertido más de mil millones de dólares en 12.000 iniciativas conservacionistas desde 1995.
WWF es una fundación cuyos fondos, en 2014, provenían en un 55% de personas individuales, un 19% de organizaciones gubernamentales (como el Banco Mundial, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Ministerio de Desarrollo Internacional del Reino Unido) y un 8% de empresas.
Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.
Conservando la diversidad biológica del mundo.
Garantizando el uso sostenible de los recursos naturales renovables.
Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.
El "Informe del planeta vivo" (Living Planet Report) es publicado cada dos años desde 1998. Está basado en el índice del planeta vivo, que es un indicador ecológico. Además, WWF ha realizado diversas campañas con notable éxito, incluyendo la Hora del Planeta y el canje de deuda por naturaleza.
La organización ha jugado un papel fundamental en la evolución del movimiento ambientalista internacional, rol que continúa en pleno crecimiento y desarrollo.
Fuente: Del sitio Wikipedia - Fondo Mundial para la Naturaleza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Mundial_para_la_Naturaleza
No hay comentarios:
Publicar un comentario