Buscamos tesoros en la
Biblioteca Digital Mundial, y encontramos este libro maravilloso, el
Libro de las Horas de la Santísima Virgen, llamado
"La Flora", por sus hermosos dibujos. Agradecemos a la
Biblioteca Digital Mundial (
WDL) que todos pueden consultar gratuitamente y donde encontrarán una enorme cantidad de hermosos bienes culturales, a disposición de todos los habitantes del Planeta. Basta con entrar en el enlace
www.wdl.org y buscar todo lo que nuestra mente nos pida, y nuestra alma necesite para alimentarse: libros, textos, fotos, mapas, gráficos, relatos, y mucho más. Si entran en el enlace, pueden recorrerlo hoja por hoja, ilustración por ilustración, casi aspirando el sabor de esta literatura que amamos. ¡No se lo pierdan!
"Horae Beatae Mariae Virginis (La Flora), o Libro de horas de la Santísima Virgen María («La flora»), es un códice espléndidamente decorado, denominado así por la abundancia de flores y frutas minuciosamente elaboradas. Se trata de uno de los manuscritos más hermosos de la Biblioteca Nacional de Nápoles, conocida por la riqueza y la variedad de su iconografía, que se inspira en el estilo y en los métodos de los grandes maestros de la iluminación flamenca.
Los meses de un calendario que aparece al principio del códice están enmarcados por motivos arquitectónicos. Cada mes está iluminado con dos escenas distintas, la segunda de ellas representa el signo del zodíaco. El códice incluye más de 100 iluminaciones, 36 de las cuales son a página completa.
El manuscrito fue producido en algún lugar de Flandes, como Valenciennes, Brujas o Gante. Se realizó en un taller, hecho que se hace evidente en el uso de hojas de modelo y calcos para las escenas recurrentes. Grandes maestros contribuyeron con iluminaciones durante las diferentes etapas de elaboración del manuscrito. Entre ellos se destaca Simon Marmion (1420‒1489), creador de uno de los ciclos de iluminaciones a página completa más antiguos y prestigiosos.
Otros de los artistas de renombre en hacer su aporte fueron Gerard Horenbout y el Maestro del Libro de oraciones de Dresde. El aspecto uniforme de la escritura y de las iluminaciones, tanto en el original como en los duplicados, lleva a pensar que el taller, que evidentemente empleaba coloristas y paisajistas excepcionales, estaba dirigido por un único maestro.
El texto está elaborado en escritura gótica rotunda por un solo copista. Numerosas iluminaciones se encuentran enmarcadas por elementos dorados de la arquitectura gótica. Desde un punto de vista estilístico, destacan particularmente los minuciosos detalles de las figuras en primer plano.
El excelente uso del color es típico de las iluminaciones del Renacimiento en la corte de Borgoña, que estuvo muy relacionada con la corte flamenca. Los estudios han revelado que el códice no se produjo para Carlos VIII de Francia, puesto que su escudo de armas, que se encuentra inscrito en un medallón dorado coronado por la letra K al dorso de la segunda hoja, se añadió posteriormente.
Los análisis textuales sugieren que fue creado para un cliente burgués. La obra salió a la luz entre 1483 y 1498. El códice forma parte de la colección Farnesio, que se trasladó de Parma a Nápoles después de que el monarca borbón Carlos III, rey de España, había conquistado Nápoles en 1734".
Fuente: Del sitio de la
Biblioteca Digital Mundial.
https://www.wdl.org/es/item/20149/
No hay comentarios:
Publicar un comentario