Corte Interamericana condena a Argentina por violar derechos de indígenas

Hoy 3 de abril de 2020, la Sección América Latina del diario alemán Deutsche Welle informa que la República Argentina, nuestro país, ha sido condenada por violar los derechos de los pueblos originarios, que se habían presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El caso se originó con el reclamo de parte de las comunidades indígenas Wichí, Iyjwaja, Komlek, Niwackle y Tapy'y, de la provincia de Salta (norte), fronteriza con Paraguay y Bolivia. Es hora que tomemos conciencia del enorme daño infligido a estas comunidades, y del estado de abandono en el que fueron sumidas durante todos estos siglos. Y de la violencia que han recibido.
Las cosas deben cambiar...

        "La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado de Argentina por la violación del derecho de las comunidades indígenas a la identidad cultural, un medio ambiente sano, la alimentación adecuada y el agua, informó este jueves (02.04.2020) la entidad.
        El tribunal interamericano, con sede en San José, ordenó medidas específicas para la restitución de esos derechos, incluyendo acciones para el acceso al agua y a la alimentación, la recuperación de recursos forestales y la recuperación de la cultura indígena en Argentina.

Corte Interamericana de Derechos Humanos
@CorteIDH
"Argentina es responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la propiedad comunitaria indígena, a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua". La @CorteIDH sigue trabajando y ha notificado el día de hoy la sentencia del Caso Lhaka Honhat Vs. Argentina.

Twitter: witter.com/CorteIDH/status/1245768989185277955?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.dw.com%2Fes%2Fcorte-interamericana-condena-a-argentina-por-violar-derechos-de-ind%25C3%25ADgenas%2Fa-53001721
        El caso se originó con el reclamo de reconocimiento de la propiedad de sus tierras de parte de las comunidades indígenas Wichí, Iyjwaja, Komlek, Niwackle y Tapy'y, de la provincia de Salta (norte), fronteriza con Paraguay y Bolivia.
        Las comunidades indígenas reclaman que sus tierras han sido ocupadas por otros pobladores y que se construyó un puente internacional sin previa consulta por parte del Estado. Ante esto, la CIDH dijo en un comunicado que "en la zona se ha constatado presencia indígena de modo constante, al menos desde 1629".
        El tribunal determinó que el Estado violó el derecho de propiedad comunitaria al no dotar de seguridad jurídica a los pobladores originarios y permitir que se mantenga la presencia de pobladores no indígenas. Asimismo, indicó que las comunidades llevan más de 28 años de reclamar la propiedad de las tierras sin que el Estado atienda su demanda.
        En su sentencia, la CIDH señaló que la tala ilegal, la explotación ganadera e instalación de alambrados de parte de los no indígenas, afectaron bienes ambientales, incidiendo en el modo tradicional de alimentación y el acceso al agua de las comunidades nativas. "Lo anterior alteró la forma de vida indígena, lesionando su identidad cultural", señaló la corte interamericana".
Fuente: Del sitio informativo alemán Deutsche Welle. "Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas".
https://www.dw.com/es/corte-interamericana-condena-a-argentina-por-violar-derechos-de-indígenas/a-53001721

La imagen de portada pertenece a la publicación del Deutsche Welle, y lleva este epígrafe: "Foto de manifestante frente a la Casa Rosada de Buenos Aires/ Reuters/M.Brindicci".

¡Compártelo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario