"En el desarrollo que allí llevan los acontecimientos, no está lejano el día en que la marcha, los adelantos y los progresos grandiosos que está realizando la República Argentina, llamen tanto la atención como los de los Estados Unidos, y quizás con más razón, dadas las mayores dificultades que ha tenido que vencer aquella República de sangre española. Para hablar de ella y de su prosperidad creciente de día en día, basta ir citando hechos, cifras, datos, sucesos que se producen, prescindiendo ya de promesas que han de realizarse, puesto que todo se ha realizado y va realizándose de una manera asombrosa. Un escritor argentino, distinguido por su talento, á pesar de su temprana edad, el doctor Dámaso Centeno, dando cuenta del hermoso movimiento que en su patria se produce, escribe estos párrafos:
«El cuadro que se presenta á nuestra pupila investigadora no puede ser más halagüeño y satisfactorio para los hijos de este país. En grandes y pequeñas poblaciones, en las capitales y en los pueblos nuevos, por todas partes se nota el movimiento, la animación, la vida. El ciudadano, propios y extraños, todos se entregan al trabajo sin temores de ningún género, porque todos también están convencidos de que están cerradas para siempre las puertas á las revoluciones y confían en una paz duradera ó inquebrantable. Aún en Europa mismo donde existía una desconfianza que llamaremos secular hacia esta República, hoy se asombran de nuestros adelantos y progresos crecientes, y nos tributan los mayores elogios los diarios más importantes del Viejo Continente. De algún tiempo á esta parte venimos publicando traducciones de diarios europeos, que corroboran lo expuesto.
"Los dos caminos" de Juan Manuel Blanes, artista uruguayo |
Mercedes, Chascomús, Chivilcoy, Dolores, etc , lo atestiguan. Las autoridades, los mandones de sable que ayer perseguían por gusto, al infeliz hijo de nuestra campaña—no existen ahora—y las que hoy están al frente de los intereses de esos pueblos, llaman al gaucho á participar de los beneficios de la civilización y de la industria. La red de ferrocarriles y telégrafos cruza á la provincia de Buenos-Aires en todas direcciones, y la comunicación es así fácil é instantánea. No pasará mucho tiempo y la capital de Buenos-Aíres La Plata, ostentará soberbios edificios, un comercio que ya empieza, y será competidora leal de la gran capital de la República, ciudad la más rica de ésta, cedida generosamente por la provincia que nos ocupa, en obsequio á los intereses comunales. De Santa Fé nos hemos ocupado extensamente en varias oportunidades, y hemos hecho palpar cómo hoy se lleva la palma entre sus hermanas, por sus numerosas y ricas colonias y por el desarrollo que ha impreso á la industria ganadera y principalmente á la agricultura. La feraz campaña de Entre Rios y aun sus mismas ciudades, se encontraban casi en un estado primitivo, gracias al caudillaje que la avasallara y que constantemente tenía en movimiento las tropas de la nación y en expectativa á sus hijos. Empero, las sangrientas revoluciones jordanistas aleccionaron á EntreRios, que comprendió que esas luchas la esterilizaban y mataban. Empezó su regeneración. Se formaron colonias, se labraron sus campos, y todos á porfía se entregaron al trabajo. A sus importantes puertos de Gualeguaychú, Uruguay, Concordia, etc., empezaron á afluir buques de todas las banderas, los saladeros faenaron en gran escala, y una agitación comercial asombrosa se desenvolvió por toda la provincia. En Tucumán la industria azucarera es grandísima, lo mismo que la del café y otras muchas. Santiago del Estero, hasta no há mucho estacionaria, sigue las huellas de Tucumán. Córdoba no desperdicia ningún progreso, sea material o intelectual.
De la serie "Los Gauchitos" de Juan Manuel Blanes |
Todo este movimiento se acentúa por la llegada de 50.000 inmigrantes que durante el año 1882 han ingresado en el país, incorporándose a la población argentina con su capital y con su fuerza productriz. De este modo, y contando con que en 1883 tendremos doble número de extranjeros, que llegan á nuestras playas atraídos por los horizontes que se dilatan en magníficas perspectivas, no debemos temer que la vigorosa iniciativa del Gobierno nacional, tan sabiamente impulsada, decline de su altivo vuelo y rápido desenvolvimiento.
¿Qué podremos agregar a la elocuencia de esas palabras? Bien se ve, pues, que no hemos exagerado al describir el estado de prosperidad de la República Argentina, y que sobrada razón ha tenido la Europa al juzgarnos de la manera favorable y entusiasta con que hoy lo hace.»
"Escena campestre" de Juan Manuel Blanes |
¿Saben los lectores de LA AMÉRICA, por ejemplo, cuál es la riqueza ganadera de la República? Se los diremos por provincias:
Vacas. Ovejas.
Jujuy 21.000 15.800
Misiones 38.000 26.000
Corrientes 1.020.000 1.250.000
Entre Ríos 2.060.000 4.500.000
S. del E 250.000 260.000
Tucuman 270.000 150.000
Catamarca 162.500 79.500
Rioja 98.000 60.000
San Luís 139.600 100.000
San Juan 65.500 64.000
Mendoza 135.500 104.000
Santa-Fé 2.200.000 5.700.000
Córdoba 1.750.000 2.500.000
Salta 320.000 380.000
Total 8.530.100 15.189.300
Si á estos totales agregamos los que corresponden á la provincia de Buenos-Aires, resulta que la República Argentina posee 16.214.000 vacas y 93 589 000 ovejas, según las estadísticas formadas . Dada la imperfección con que todavía se levantan estas estadísticas, puesto que la Inglaterra ha necesitado medio siglo para conseguir la exactitud en las suyas, fácil es comprender que la riqueza ganadera de la República Argentina, es mucho mayor que la indicada por esas cifras. ¿Pero se quiere más? ¿Se quieren otras cifras que en otro sentido pongan de manifiesto los progresos de aquel país, que así avanza, se desarrolla y adelanta?
Oigamos lo que dice un diario francés: «La circulación postal aumentó considerablemente en 1881, comparada con la del precedente año. » Este crecimiento ha resultado principalmente en las relaciones postales con Europa, lo que demuestra los grandes progresos que hace cada día en aquel país el comercio internacional. Así, mientras que en 1880 la correspondencia con Europa y las otras naciones se elevaba á 2.390.000 cartas se elevó en 1881 á 3.570.000, ó sea un aumento de 180.000 cartas. Las comunicaciones interprovinciales presentan un aumento igual, y prueba que el comercio exterior encuentra favorable acogida en el interior de las provincias.
Facsímil del Diario La América, del 28 de abril de 1883, año XXIV, número 8, que guarda la Biblioteca Nacional de España, Hemeroteca Digital |
¿Qué dicen estos progresos, este pasmoso desenvolvimiento de elementos que constituyen la prosperidad de una nación? Lo que no hace muchas noches decía el señor Varela en su magnífico y levantado discurso pronunciado en la velada dada por la redacción de nuestro estimable colega Los Dos Mundos- “que si un día las repúblicas americanas pudieron dar derecho á la vieja Europa á que se creyese que la república era incompatible con el orden con la paz, la libertad, la civilización y el progreso, hoy, en presencia de las conquistas realizadas por la República Argentina, Venezuela y otras los republicanos del Nuevo Mundo tenían derecho á que los monárquicos del viejo reconociesen y confesasen que, á la sombra de la bandera republicana, se pueden realizar también los grandes progresos y alcanzar las grandes libertades á que la humanidad aspira »
Y tal es la verdad, confirmada por la prosperidad de la República Argentina, á la que saludamos una vez más en estos días de grandeza nacional, que le sonríen como augurio feliz del hermoso porvenir que la Providencia le reserva".
P. NAVARRETE.
Fuente: Del sitio Biblioteca Nacional de España, Hemeroteca Digital.http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002298002&page=9&search=radiofon%C3%ADa+argentina&lang=es
La obra pictórica pertenece a Juan Manuel Blanes, (1830-1901),"el pintor de la patria", refiriéndose a la República Oriental del Uruguay, tierra donde nació.
La imagen de portada, "La Taba", pertenece a su obra pictórica, y la compartimos del sitio del Museo que lleva su nombre, en la República Oriental del Uruguay
http://blanes.montevideo.gub.uy/coleccion/juan-manuel-blanes
No hay comentarios:
Publicar un comentario