COP30: cárteles brasileños contra la protección del clima

La Sección Naturaleza y medio ambiente/Brasil del sitio informativo del DW ("Deutsche Welle") de Alemania publicó, el pasado 10 de noviembre de 2025, una nota sobre la enorme peligrosidad de las bandas del Comando Vermelho, el grupo de delincuentes que en plena Amazonia maneja la minería ilegal, la trata de personas y la tala de árboles y la contaminación y degradación completa de la zona más vulnerable del Planeta. La nota pertenece a la periodista Astrid Prange De Oliveira, y agrega: "Deforestación ilegal, fiebre del oro, narcotráfico: el crimen organizado en Brasil está saboteando la lucha contra el calentamiento global". Día a día, la lucha se ve más difícil, y el triunfo del medio ambiente, más lejano. Pero jamás hay que bajar los brazos! 

        "Poco antes del inicio de la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en Belém, Brasil, es evidente que la lucha contra el crimen organizado también forma parte de la protección del clima.

        Rodrigo Ghiringhelli, profesor de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Rio Grande do Sul y miembro del Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP) explicó en una entrevista que la banda criminal  Comando Vermelho (CV) "es la organización más importante en la minería ilegal. Esto, además de la tala ilegal y el narcotráfico”.

La selva, territorio sin ley

        Un estudio publicado en octubre de este año por la Agencia de Inteligencia Brasileña Abin y el Foro de Seguridad Pública concluye que el narcotráfico, la minería ilegal de oro y la trata de personas representan las mayores amenazas para la población y el medio ambiente de la región.

        "El lucrativo negocio de los cárteles se sustenta en una combinación de varios factores”, se afirma en el estudio. "Entre ellos, se incluyen el alza del precio del oro, la débil presencia estatal en la región amazónica y la porosidad de las fronteras con los países vecinos que, además de Brasil, incluyen a Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Surinam y Guyana”.

Expansión del crimen organizado

        Ya en diciembre de 2024, el Foro de Seguridad Pública (FBSP) destacó el creciente poder de los cárteles en su estudio "Cartografias da Violência na Amazônia 2024”. "El panorama es alarmante”, muestra el informe. "La lucha por el control del territorio ha derivado en asesinatos y otras actividades delictivas, causando daños irreparables”.

        El estudio concluye que "el control de las actividades económicas, tanto legales como ilegales, en la Amazonía ya no es solo un problema de seguridad pública, sino también un obstáculo para el desarrollo sostenible”.

        Según el FBSP, la expansión de las bandas criminales del sureste de Brasil y sus alianzas con grupos locales avanza a un ritmo vertiginoso. En la Amazonía, están presentes en al menos 260 municipios, la mitad de los cuales se encuentra bajo el dominio de CV.

La minería de oro transforma la selva tropical en un paisaje gris y contaminado. Primero, se talan los árboles y luego se impregnan las rocas y el suelo con mercurio para extraer el preciado metal.Imagen: Lidia Pedro/AFP via Getty Images

Proveedores de energía reciben amenazas

        La metrópolis amazónica de Belém está controlada en gran medida por CV. Una reciente investigación del portal de noticias de investigación The Intercept reveló las consecuencias. Según dicho portal, poco antes del inicio de la cumbre climática, CV ordenó la suspensión diaria, a partir de las 15:00 h, de todos los trabajos de ampliación de una subestación que suministra electricidad a la ciudad sede de la COP30. De acuerdo a The Intercept, el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, solicitó posteriormente un aumento de las medidas de seguridad. Este no fue un hecho aislado.

        En algunos barrios de Belém, la gente tiene que seguir las reglas de los "jefes", explicó un residente al diario brasileño Folha de S. Paulo. Muchos comerciantes pagan dinero para recibir protección, y los residentes deben cumplir con las instrucciones que circulan por WhatsApp, además de respetar el "código de silencio".

        Después de la masacre en la favela en Río de Janeiro el pasado 29 de octubre, donde murieron más de 120 personas, muchas de ellas vinculadas a CV, en una redada policial, muchos habitantes de Belém temían represalias.

        El presidente brasileño Lula ordenó, tras la masacre, el despliegue de las fuerzas armadas durante la cumbre en Belém, la denominada operación militar de "Garantía de la Ley y el Orden", (GLO). Esta también se utilizó en otros eventos importantes, como la cumbre del G20 en noviembre de 2024 y la cumbre de los BRICS en julio de este año, ambas celebradas en Río de Janeiro.

Presos crearon el CV entre rejas

        Los orígenes de Comando Vermelho se remontan a más de 40 años , durante la dictadura militar brasileña (1964-1989).

        Todo comenzó con la alianza entre presos políticos y delincuentes comunes en la prisión de Cândido Mendes, en una isla cerca de Río de Janeiro. Su objetivo era prevenir la delincuencia entre los reclusos y lograr mejores condiciones carcelarias.

        Desde entonces, el CV se ha convertido en uno de los sindicatos del crimen más poderosos no sólo de Brasil, sino en toda América Latina.

        Tras la masacre en Río de Janeiro en octubre pasado, el Congreso de Brasil estableció una comisión parlamentaria de investigación el 4 de noviembre para desarticular la red del crimen organizado y su infiltración en las instituciones políticas y sociales."

Fuente: Del sitio informativo del DW ("Deutsche Welle") de Alemania

https://www.dw.com/es/cop30-c%C3%A1rteles-brasile%C3%B1os-contra-la-protecci%C3%B3n-del-clima/a-74691984 

¡Compártelo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario