La Sección Naturaleza y medio ambiente/Global del sitio informativo del DW ("Deutsche Welle") de Alemania publicó una nota de la periodista Sarah Steffen, del pasado 3 de julio de 2025, que nos comparte datos sobre las llamadas "islas de calor urbanas". "A medida que el aumento de las temperaturas genera eventos de calor más extremos en regiones de todo el mundo, el término "isla de calor urbana" se hace más conocido. Pero ¿qué son y cuál es su importancia?" se pregunta. Mucho se puede hacer para combatir el inmenso calor que hoy se ve en Europa, por ejemplo, donde en las ciudades la gente, literalmente, se cocina. Hay países que ya está trabajando en ese sentido. Veamos qué idea nos puede ser útil para nuestra zona...
"Las "islas de calor urbanas" son áreas metropolitanas significativamente más cálidas que sus alrededores rurales, debido a los edificios, las áreas pavimentadas y las actividades humanas como el uso de automóviles.
Como resultado, las olas de calor, como la que se está viviendo en Europa, se intensifican en las zonas urbanas, en las que vive ya la mitad de la población mundial. Y se espera que esa cifra llegue a casi el 70 % para 2050.
Este llamado efecto de isla de calor urbana puede elevar las temperaturas entre 10 y 15 grados Celsius, lo que expone a los residentes a condiciones de calor extremo.
El cemento y el asfalto acumulan calor
¿Qué causa las islas de calor urbanas? Las zonas rurales suelen estar cubiertas de pasto, cultivos o bosques, lo que ayuda a refrescar el aire, mientras que el hormigón y el asfalto oscuros de la ciudad absorben el calor.
Las plantas funcionan como el aire acondicionado de la naturaleza, absorbiendo agua del suelo a través de sus raíces y liberándola en forma de vapor al aire. Las superficies duras e impermeables, como aceras, aparcamientos y carreteras, impiden que el agua se filtre y, por lo tanto, no pueden proporcionar el mismo efecto refrescante.
Los edificios altos y las calles estrechas pueden calentar el aire atrapado entre ellos. Estos "cañones urbanos" pueden bloquear el flujo natural del viento que, de otro modo, podría ayudar a enfriar la zona. Y la contaminación de los coches o la quema de combustibles fósiles puede actuar como una pequeña capa de efecto invernadero sobre una ciudad, reteniendo el aire caliente.
Prolongación de las horas de calor
Las islas de calor suelen formarse a lo largo del día, ya que las aceras y los tejados emiten más calor solar, alcanzando su punto máximo entre tres y cinco horas después del atardecer.
Desde el amanecer hasta la tarde, estas superficies están expuestas a una intensa radiación solar y absorben el calor a través de numerosas capas. Este calor almacenado se libera lentamente tras la puesta del sol.
Las ciudades más grandes tienden a almacenar más calor que las más pequeñas. Los centros urbanos de Londres y París suelen registrar temperaturas nocturnas unos 4 grados Celsius más altas que las zonas rurales circundantes.
Aumento de la temperatura global
El efecto isla de calor se ve agravado por el aumento de la temperatura global. El 2024 fue el año más caluroso registrado, con una temperatura de aproximadamente 1,55 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.
Se prevé que las políticas actuales provoquen que este aumento continúe hasta los 2,7 grados Celsius para finales de siglo. Esto se debe a la quema de combustibles fósiles que calientan el planeta y liberan emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
A su vez, estas islas de calor también podrían estar impulsando el cambio climático, ya que la demanda de aire acondicionado alimentado por centrales de carbón, petróleo y gas aumenta durante las olas de calor.
![]() |
Por encima de las nubes... |
Ciudades más verdes para bajar las temperaturas
¿Existen soluciones para enfriar las ciudades? Sí. Estas incluyen la incorporación de más árboles, arbustos y otra vegetación resistente a la sequía en los centros urbanos, así como fuentes y estanques, y 'techos verdes' o 'techos fríos' que absorben y transfieren menos calor del sol al edificio.
Estos techos fríos reflejan más luz solar que una superficie convencional y, por lo tanto, se calientan menos. Los techos blancos se mantienen más frescos y pueden reflejar entre el 60 % y el 90 % de la luz solar, pero otras superficies reflectantes también son una opción.
Ciudades verdes, techos blancos
Ciudades como Nueva York comenzaron a pintar sus techos de blanco en 2009 para ayudar a reducir el efecto isla de calor. Los techos más frescos también pueden reducir la temperatura interna de los edificios hasta en un 30 % y disminuir la contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero al reducir la demanda de energía para refrigerarlos.
A nivel del suelo, en algunos países se rocía agua en las aceras para refrescarlas. En Japón, es una práctica tradicional centenaria llamada "uchimizu". Otros están combinando espacios residenciales, comerciales y recreativos o instalando "pavimentos frescos" que utilizan materiales permeables para reflejar más la radiación solar y mejorar la evaporación del agua.
Un equipo de la Universidad Estatal de Arizona colabora con la ciudad de Phoenix en un programa piloto que estudia el uso de "pavimento frío" para reducir el efecto isla de calor.Un equipo de la Universidad Estatal de Arizona colabora con la ciudad de Phoenix en un programa piloto que estudia el uso de "pavimento frío" para reducir el efecto isla de calor.
Megaciudades como Los Ángeles y Tokio han implementado este tipo de pavimentos frescos. Un estudio en uno de los barrios más calurosos de Los Ángeles descubrió que un revestimiento reflectante del pavimento podría reducir el efecto isla de calor.
El ayuntamiento de Tokio ha desplegado hasta la fecha unos 200 kilómetros de este tipo de aceras, priorizando las zonas del centro de la ciudad. La pequeña ciudad-Estado de Singapur, por su parte, se ha convertido en una de las ciudades más verdes del mundo. Cuenta con más del 40 % de cobertura verde, con espacio destinado a reservas naturales, parques, jardines y vegetación.
Para 2030, la ciudad planea ofrecer a cada ciudadano acceso a un parque a diez minutos a pie. Singapur también limita estrictamente el número de vehículos en sus carreteras mediante un costoso sistema de licitación con un cupo máximo para la cantidad de vehículos que se pueden registrar."
Fuente: Del sitio informativo del DW ("Deutsche Welle") de Alemania.
https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-son-las-islas-de-calor-urbanas/a-73146117
La imagen de portada pertenece al DW y lleva el siguiente epígrafe: "Un deportista corre bajo el cielo de Berlín, con el Sol a contraluz y la torre de televisión al fondo. El efecto de isla de calor hace que las zonas urbanas presenten temperaturas superiores a las zonas rurales circundantes.Imagen: Christoph Soeder/dpa/picture alliance".
No hay comentarios:
Publicar un comentario