"Según los científicos, la obesidad y la depresión coexisten con frecuencia. "Comparten mecanismos fisiopatológicos y son interdependientes" sostuvo la publicación de la Sección Actualidad del sitio informativo de RT ("Rusia Today") del día de hoy, 28 de abril de 2025. Es decir, que todos debemos cuidar nuestra salud, y consultar siempre a los profesionales, tanto nutricionistas como los de la salud mental, y no olvidarnos de consumir frutas y verduras y dejar de lado la comida "chatarra", para ayudarnos a nosotros mismos.
"Un equipo de científicos en China, que estudió en detalle la obesidad y la depresión, descubrió la relación entre el porcentaje y la distribución de la grasa corporal en diferentes partes del cuerpo con manifestaciones más frecuentes de los síntomas de ese trastorno mental. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Journal of Affective Disorders.
Si bien la obesidad y la depresión suelen coexistir y son interdependientes, la evidencia científica sobre la asociación entre ambos actualmente es escasa. En este contexto, los expertos analizaron datos de 10.694 adultos estadounidenses, que se sometieron a un escaneo corporal completo mediante absorciometría dual de rayos X, una tecnología que mide con precisión el contenido de grasa, músculo y hueso. Asimismo, se utilizó el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9), una herramienta para detectar y evaluar la gravedad de los síntomas depresivos. El estilo de vida, hábitos, situación socioeconómica y otras afecciones médicas de los participantes también fueron tomados en cuenta.
El estudio reveló una conexión "significativa" entre una mayor prevalencia de depresión y un mayor porcentaje de grasa corporal, especialmente en la cabeza, las piernas y la región ginoide (cadera, muslos y glúteos). "Esta asociación es especialmente pronunciada en hombres y en personas con bajo peso o sobrepeso, lo que sugiere que la distribución de la grasa corporal desempeña un papel más crucial en la salud mental de lo que se creía anteriormente", subrayan sus autores.
Esta evidencia sugiere que la distribución de la grasa corporal, más que el peso, puede ser un determinante crítico de la depresión. Según los científicos, la obesidad y la depresión coexisten con frecuencia y "comparten mecanismos fisiopatológicos y son interdependientes". De este modo, el exceso de tejido adiposo puede producir moléculas inflamatorias que afectan a la función cerebral. "Los desequilibrios hormonales, como la alteración de los niveles de leptina, también pueden afectar la regulación del estado de ánimo", subraya el estudio."
Fuente: Del sitio informativo de RT ("Rusia Today").
https://actualidad.rt.com/actualidad/548001-estudio-conexion-grasa-corporal-depresion
La imagen de portada pertenece a RT y lleva el siguiente epígrafe: "Descubren conexión entre la grasa corporal y la depresión".
No hay comentarios:
Publicar un comentario