El Diario Crónica de la Argentina publicó, el pasado 30 de julio 2021, una nota sobre un tipo de energía que viene pisando fuerte: el hidrógeno verde. Varios países están interesados en su producción, más barata y accesible que la de los paneles solares. En este momento, muchos científicos trabajan a contrarreloj para encontrar una forma de reemplazar los combustibles fósiles y detener el calentamiento global. ¿Serán los superhéroes del mañana?
Además de ser una fuente renovable, los científicos sostuvieron que es un elemento bastante común y abundante, por lo que varios países ya están interesados en la producción del mismo, que ayudará a la recomposición de la naturaleza.
Los científicos de todo el mundo luchan todos los días para crear una nueva fuente de energía que no sólo les permita abastecer al planeta, sino también que los ayude a detener el calentamiento global que avanza a pasos agigantados.
Por tal motivo, en el horizonte aparece una esperanza: se trata del hidrógeno verde, que es llamada ser la energía del futuro, y está directamente relacionada con las reservas potenciales de energías renovables como la eólica o solar, así como la disponibilidad del agua.
Hidrógeno: común y abundante
Una de las claves es que el hidrógeno es un elemento químico bastante común y sobre todo muy abundante, aunque nunca se lo explotó como debiera, y hoy figura como una alternativa importante para salvar al medio ambiente y reemplazar la utilización de combustibles fósiles en automóviles.
Cabe destacar, que este gas también se puede encontrar en estado líquido y tiene grandes propiedades, como poseer tres veces más energía que el combustible convencional, además de ser una fuente de energía limpia, ya que libera agua en forma de vapor y no produce dióxido de carbono.
El camión de hidrógeno fue desarrollado por el grupo VDL, en la ciudad neerlandesa de Eindhoven |
A pesar de tener grandes propiedades, su uso es muy acotado y sólo se puede encontrar en la industria espacial, por lo que las preguntas sobre por qué no es utilizado en otros campos aparece en la comunidad, y una de las respuestas se debe a que es altamente inflamable, por lo que su transporte y almacenamiento genera muchos desafíos para la seguridad.
A pesar de su abundancia producir hidrógeno verde no es algo sencillo, porque el mismo se encuentra combinado con otros elementos, ya que al mezclarse con el carbono se generan los hidrocarburos, por lo que para extraerlo y utilizarlo como combustible hay que separarlo de otras moléculas.
Esta separación no sólo es onerosa sino que demanda grandes cantidades de energía, y si bien en este proceso se venían utilizando hidrocarburos para generar la energía, aunque el hidrógeno no es contaminante, la técnica para extraerlo sigue siendo contaminante para el medio ambiente, sobre todo porque se generan grandes cantidades de dióxido de carbono.
Otras energías
Sin embargo, con el avance de la tecnología se desarrollaron nuevas formas de producir este gas de manera más limpia, un ejemplo de esto es que se puede producir hidrógeno a partir de la energías eólica y solares, por medio de electrólisis, o sea, utilizando la electricidad para separar el hidrógeno del oxígeno, dando así el origen al hidrógeno verde. Desafortunadamente esta técnica 100% limpia es muy costosa, si se la compara con la manera tradicional de extraer el hidrógeno de fuentes no renovables.
Sin embargo, muchos expertos sostienen que el hidrógeno verde será el combustible del futuro y podría utilizarse en industrias como el transporte, generación de energía y producción de acero, entre otras posibilidades.
Hidrógeno verde: proyecto en países
En busca del hidrógeno verde hay varias naciones que tienen planes para adquirirla, como por ejemplo, Australia construirá cinco megaproyectos por la capacidad que tienen en energía eólica y solar. Otros países que se anotaron son Alemania, China, Países Bajos, Chile y Arabia Saudita, y las grandes petroleras del mundo ven al hidrógeno como una alternativa importante en el marco de la transición energética.
Colombia también está interesado en el tema, ya que es uno de los 10 países que concentran el 46 % de las fuentes hídricas a nivel mundial y cuenta con potencial para generar energía eólica y solar, factores necesarios para el proceso de electrólisis."
Fuente: Del sitio informativo del Diario Crónica de la Argentina.
La imagen de portada pertenece a la publicación de Crónica y lleva el siguiente epígrafe: "Hidrógeno verde, energía que llegó para quedarse (Imagen ilustrativa)".
No hay comentarios:
Publicar un comentario