por Baldomero Fernández Moreno,
escritor y poeta argentino (1886-1950)
Estoy solo en mi casa,ya lo sabes, y triste como siempre,
Me canso de leer y de escribir,
y necesito verte.
Ayer pasaste con tus hermanitas
por mi puerta; tú, seria, ellas alegres.
Irías a comprar alguna cosa...
Ganas tenía yo de detenerte,
tomarte despacito de la mano
y decirte después, muy suavemente:
—La noche está muy fría,
correr un viento inclemente...
Sube las escaleras de mi casa
y quédate conmigo para siempre.
Y quédate conmigo, simplemente,
compañeros, desde hoy, en la jornada.
Tendremos un hogar dulce y sereno,
con flores en el patio y las ventanas;
bien cerrado al tumulto de la calle
para que no interrumpa nuestras almas.
Tendrás un cuarto para tus labores,
¡oh la tijera y el dedal de plata!
Tendré un cuartito para mi costumbre
inofensiva de hilvanar palabras...
Y así, al atardecer, cuando te encuentre,
sobre un bordado la cabeza baja,
me llegaré hasta ti sin que lo adviertas,
me sentaré a tus plantas,
te leeré mis versos, convencido
de arrancarte una lágrima,
y tal vez acaricien mis cabellos
tus bondadosas manecitas blancas.
Baldomero Fernández Moreno,
“Poesía y prosa”,
Los Escritores Argentinos,
Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires,
1987
Biografía de Baldomero Fernández Moreno(Buenos Aires, 1886 - 1950) Poeta argentino considerado uno de los más importantes exponentes de la corriente o tendencia denominada sencillismo. Hijo de padres españoles, vivió unos años en España, donde estudió humanidades. En 1899 regresó a Argentina e inició un lento aprendizaje literario, a la vez que avanzó y concluyó sus estudios de medicina, profesión que ejerció en paralelo a su vocación poética. Fue colaborador en periódicos y revistas, obtuvo el Premio Nacional y el Municipal de Literatura y fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Falleció en 1950.
Fuente: Del sitio Biografías y Vidas.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernandez_moreno_baldomero.htm
La imagen de portada pertenece a Emile Friant, año 1891, y se encuentra en el Museo d'Orsay, Paris. Se titula "Sombras Fundidas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario