escritora chilena (1942-)
“Salvador Allende Gossens era un médico carismático, que había sido Ministro de Salud en su juventud, senador por muchos años y el eterno candidato presidencial de la izquierda. Él mismo hacía el chiste de que a su muerte escribirían en su epitafio : “Aquí yace el próximo presidente de Chile”. Era valiente, leal con sus amigos y colaboradores, magnánimo con sus adversarios. Lo tachaban de vanidoso por su forma de vestirse, su gusto por la buena vida y por las mujeres bellas, pero era muy serio respecto a sus convicciones políticas; en ese aspecto nadie puede acusarlo de frivolidad.
Sus enemigos preferían no enfrentarlo personalmente, porque tenía fama de manipular cualquier situación a su favor.
Pretendía realizar profundas reformas económicas dentro del marco de la Constitución, extender la reforma agraria iniciada por el gobierno anterior, nacionalizar empresas privadas, bancos y las minas de cobre, que estaban en manos de compañías norteamericanas. Proponía llegar al socialismo respetando todos los derechos y libertades de los ciudadanos, un experimento que hasta entonces no se había intentado.
(…)
Eran los tiempos de la guerra fría, cuando una paranoia irracional dividió el mundo en dos ideologías y determinó la política exterior de la Unión Soviética y de Estados Unidos durante varias décadas. Chile fue uno de los peones sacrificados en aquel conflicto de titanes.
La administración de Nixon decidió intervenir directamente en el proceso electoral chileno. Henry Kissinger, a cargo de la política exterior, quien admitía no saber nada de América Latina, a la cual consideraba el patio trasero de Estados Unidos, dijo que “no había razón para ver cómo un país se volvía comunista por la irresponsabilidad de su propia gente, sin hacer algo al respecto” (En América Latina circula este chiste: ‘Sabe por qué en Estados Unidos no hay golpes militares? Porque no hay embajada norteamericana'). A Kissinger la vía democrática hacia el socialismo de Salvador Allende le parecía más peligrosa que la revolución armada, porque podía contagiar al resto del continente como una epidemia.
La CIA ideó un plan para evitar que Allende asumiera la presidencia. Primero intentó sobornar a algunos miembros del Congreso para que no lo designaran y llamaran a una segunda votación en la cual habría sólo dos candidatos, Allende y un demócrata cristiano apoyado por la derecha. Como lo del soborno no resultó, planeó secuestrar al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general René Schneider, por un supuesto comando de izquierda que en realidad era un grupo neofascista, con la idea de provocar el caos y una intervención militar.
El general murió baleado en la refriega y el plan tuvo el efecto contrario: una oleada de horror sacudió al país y el Congreso, por unanimidad, entregó a Salvador Allende la presidencia.
Carta firmada por Salvador Allende, entre otros, para pedir el fin de las persecuciones a los judíos, dirigida a Adolf Hitler |
Simultáneamente seducían con canto de sirenas a los militares, que en última instancia representaban la carta más valiosa en el juego.
(…)
Salvador Allende era primo de mi padre y fue la única persona de la familia Allende que permaneció en contacto con mi madre después que mi padre se fuera. Era muy amigo de mi padrastro, de modo que tuve varias ocasiones de estar con él durante su presidencia. Aunque no colaboré con su gobierno, esos tres años de la Unidad Popular fueron seguramente los más interesantes de mi vida. Nunca me he sentido tan viva, ni he vuelto a participar tanto en una comunidad o en el acontecer de un país.
(…)
La historia la escriben los vencedores a su manera. Cada país presenta a sus soldados bajo la luz más favorable, se ocultan los errores, se matiza la maldad y después de la batalla ganada todos son héroes. Como nos criamos con la idea de que las Fuerzas Armadas chilenas estaban compuestas de obedientes soldados al mando de irreprochables oficiales, nos llevamos una tremenda sorpresa el martes 11 de septiembre de 1973, cuando los vimos en acción.
Fue tanto el salvajismo, que se ha dicho que estaban drogados, tal como se supone que los hombres que se tomaron el morro de Arica estaban intoxicados en ‘chupilca del diablo’, una mezcla explosiva de aguardiente y pólvora. Rodearon con tanques el Palacio de la Moneda, sede del Gobierno y símbolo de nuestra democracia, y luego lo bombardearon desde el aire.
Allende murió dentro del palacio; la versión oficial es que se suicidó. Hubo centenares de muertes y tantos miles de prisioneros, que los estadios deportivos y hasta algunas escuelas fueron convertidos en cárceles, centros de tortura y campos de concentración. Con el pretexto de librar al país de una hipotética dictadura comunista que podría ocurrir en el futuro, la democracia fue reemplazada por un régimen de terror que habría de durar diecisiete años y dejar secuelas por un cuarto de siglo.
Recuerdo el miedo como un permanente sabor metálico en la boca.”
Isabel Allende,
“Mi país inventado”,
Editorial Sudamericana,
Buenos Aires,
Se puede ver el documental "Allende, mi abuelo Allende" que está en Documanía TV.
https://www.documaniatv.com/biografias/allende-mi-abuelo-allende-video_0cd80f60a.html
Sobre el documental "Allende, mi abuelo Allende"
Dice el sitio de información de documentales Documanía sobre este trabajo:
"Salvador Allende, el primer presidente democrático-socialista elegido fue también mi abuelo. El 11 de septiembre de 1973, un golpe de estado de la derecha militar mató a mi abuelo y se hizo con el gobierno, nos obligó a exiliarnos y se coloca una dictadura represiva en Chile durante 17 años. Treinta y cinco años después, vuelvo a Chile en busca de Chicho, su apodo familiar, intentando dejar atrás su imagen icónica y traer de vuelta las imágenes y los recuerdos de él y nuestra familia. Pero para mi familia también hay muchos sentimientos no resueltos asociados con él. A través de mi viaje me siento su renuencia y el malestar, pero también comienzo a comprender la complejidad de sus emociones durante más de 40 años. La paradoja entre lo público y lo privado profundiza mi búsqueda y se refleja la sociedad chilena".
Dirigido por la nieta Marcia en el año 2015, ella desea cambiar la costumbre familiar de no hablar de su trágico pasado, y realmente podemos decir que este trabajo valioso de rescate familiar es digno de ver. Han transcurrido 35 años del golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende y cree que ha llegado el momento de recuperar ese pasado. Se estrenó el 30 de noviembre de 2017 (Alemania) de la mano de su directora, Marcia Tambutti Allende. La música fue compuesta por Jacobo Lieberman y Leonardo Heiblum.
El sitio FilmAffinity informa que el documental ha recibido los siguientes premios:
2015: Festival de Cannes: Premio FIPRESCI (Mejor Película Documental)
2015: Premios Fénix: Nominado a mejor documental
2016: Premios Platino: Nominado a mejor documental
Biografía del presidente Salvador Allende
Salvador Allende (Valparaíso, 26 de junio de 1908 – Santiago, 11 de septiembre de 1973). Médico y político del Partido Socialista de Chile. Presidente de la República entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973. Senador por cuatro períodos, en 1945-1953 representando a la Novena Agrupación Provincial "Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes", en 1953-1961 representando a la Primera Agrupación Provincial "Tarapacá y Antofagasta", en 1961-1969 representando a la Tercera Agrupación Provincial "Aconcagua y Valparaíso", Región de Valparaíso y en los años 1969 y 1970, representando a la Décima Agrupación Provincial "Chiloé, Aysén y Magallanes". Presidió el Senado entre el 27 de diciembre de 1966 al 15 de mayo de 1969. Diputado en 1937-1941, representando a la Sexta Agrupación Departamental "Valparaíso y Quillota", Región de Valparaíso. Ministro de Estado durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. El 11 de septiembre de 1973, fue derrocado su gobierno mediante un Golpe Militar liderado por las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Murió ese mismo día durante el ataque al Palacio de La Moneda.
Fuente: Del sitio de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Salvador_Allende_Gossens
La imagen de portada pertenece al sitio de Historia Política de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Fuente: Del sitio Wikipedia - Golpe de Estado 1973 - Salvador Allende.
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Allende#/media/Archivo:Golpe_de_Estado_1973.jpg
La imagen del afiche del documental pertenece al sitio Miradoc.
http://miradoc.cl/allende-mi-abuelo-allende/
La foto de Salvador Allende pertenece a la publicación de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
La Carta dirigida a Adolf Hitler protestando por la persecución de los judíos y firmada por Salvador Allende se encuentra en el sitio WayBack Machine.
https://web.archive.org/web/20120811073713/http://www.elclarin.cl/fpa/pdf/p_020605.pdf
https://www.documaniatv.com/biografias/allende-mi-abuelo-allende-video_0cd80f60a.html
Sobre el documental "Allende, mi abuelo Allende"
Dice el sitio de información de documentales Documanía sobre este trabajo:
"Salvador Allende, el primer presidente democrático-socialista elegido fue también mi abuelo. El 11 de septiembre de 1973, un golpe de estado de la derecha militar mató a mi abuelo y se hizo con el gobierno, nos obligó a exiliarnos y se coloca una dictadura represiva en Chile durante 17 años. Treinta y cinco años después, vuelvo a Chile en busca de Chicho, su apodo familiar, intentando dejar atrás su imagen icónica y traer de vuelta las imágenes y los recuerdos de él y nuestra familia. Pero para mi familia también hay muchos sentimientos no resueltos asociados con él. A través de mi viaje me siento su renuencia y el malestar, pero también comienzo a comprender la complejidad de sus emociones durante más de 40 años. La paradoja entre lo público y lo privado profundiza mi búsqueda y se refleja la sociedad chilena".
Dirigido por la nieta Marcia en el año 2015, ella desea cambiar la costumbre familiar de no hablar de su trágico pasado, y realmente podemos decir que este trabajo valioso de rescate familiar es digno de ver. Han transcurrido 35 años del golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende y cree que ha llegado el momento de recuperar ese pasado. Se estrenó el 30 de noviembre de 2017 (Alemania) de la mano de su directora, Marcia Tambutti Allende. La música fue compuesta por Jacobo Lieberman y Leonardo Heiblum.
El sitio FilmAffinity informa que el documental ha recibido los siguientes premios:
2015: Festival de Cannes: Premio FIPRESCI (Mejor Película Documental)
2015: Premios Fénix: Nominado a mejor documental
2016: Premios Platino: Nominado a mejor documental
Biografía del presidente Salvador Allende
Salvador Allende (Valparaíso, 26 de junio de 1908 – Santiago, 11 de septiembre de 1973). Médico y político del Partido Socialista de Chile. Presidente de la República entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973. Senador por cuatro períodos, en 1945-1953 representando a la Novena Agrupación Provincial "Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes", en 1953-1961 representando a la Primera Agrupación Provincial "Tarapacá y Antofagasta", en 1961-1969 representando a la Tercera Agrupación Provincial "Aconcagua y Valparaíso", Región de Valparaíso y en los años 1969 y 1970, representando a la Décima Agrupación Provincial "Chiloé, Aysén y Magallanes". Presidió el Senado entre el 27 de diciembre de 1966 al 15 de mayo de 1969. Diputado en 1937-1941, representando a la Sexta Agrupación Departamental "Valparaíso y Quillota", Región de Valparaíso. Ministro de Estado durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. El 11 de septiembre de 1973, fue derrocado su gobierno mediante un Golpe Militar liderado por las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Murió ese mismo día durante el ataque al Palacio de La Moneda.
Fuente: Del sitio de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Salvador_Allende_Gossens
La imagen de portada pertenece al sitio de Historia Política de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Fuente: Del sitio Wikipedia - Golpe de Estado 1973 - Salvador Allende.
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Allende#/media/Archivo:Golpe_de_Estado_1973.jpg
La imagen del afiche del documental pertenece al sitio Miradoc.
http://miradoc.cl/allende-mi-abuelo-allende/
La foto de Salvador Allende pertenece a la publicación de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
La Carta dirigida a Adolf Hitler protestando por la persecución de los judíos y firmada por Salvador Allende se encuentra en el sitio WayBack Machine.
https://web.archive.org/web/20120811073713/http://www.elclarin.cl/fpa/pdf/p_020605.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario