Madame Bovary, la parábola de la limitación de una mujer

       por Adriana Sylvia Narvaja,
periodista y docente de Quilmes
        Quizá Madame Bovary podría haber llegado lejos, como médica, como profesora, como investigadora. Quién sabe. Ambiciosa, orgullosa y determinada, tenía todas las condiciones para hacerse un lugar en este mundo, un lugar que no fuera el que ella tenía: el de la esposa de un simple médico rural. Un lugar que ella no quería…
        Mucho se la critica, injustamente. Se dice que es el paradigma de la mujer infiel, pero esto sucede porque la sociedad se niega a ver su propia responsabilidad en el hecho de que ella, como mujer, no pudiera desarrollar un trabajo o  profesión. Y conste que estamos hablando de mediados del siglo XIX, cuando ya las luchas por los derechos de la mujer no tardarían. Pero Madame Bovary no lo sabría.
        Probablemente podría haber aportado mucho a su sociedad. Pero para esa época era imposible. De allí que su única solución era encontrar “un salvador”, alguien con quien fugarse, alguien con quien irse. Alguien con quien abandonar a su esposo, al que no quería, y que a su vez la querría toda la vida. La tragedia no tardará en aparecer, y arrastrará a toda la familia Bovary.
        Engaños, deudas, van constituyendo un cerco alrededor de Emma, quien lo intenta todo para librarse de él. No contaremos el final, claro. Quizá su determinación, encaminada hacia una profesión que la hiciera feliz, la hubiera ayudado a superar su depresión (que se ve en la película) y su dificultad para establecer una relación verdadera, en medio de una sociedad que no aceptaba más que falsas apariencias de felicidad.
Portada original del año 1957,
de la publicación de "Madame Bovary"
        El escritor francés Gustave Flaubert nos ofrece, con esta historia, un relato que sintetiza este ambiente de convenciones a las que critica, y la ubica en un ámbito rural, muy alejado del París que Emma soñaba visitar, y en donde ella deseaba vivir. Medio siglo después, y con un origen similar, la diseñadora Coco Chanel triunfaría en ese mundo.
        Pero eran otras épocas, donde la mujer ya no estaba dispuesta a volver atrás…
Las suffragettes británicas luchando por
sus derechos, publicado en la Wikipedia 
Los derechos de las mujeres, el inicio 
        "La lucha por los derechos políticos de la mujer se inició infructuosamente durante la revolución francesa de 1789; los protagonistas de esta revolución, denunciaron que la libertad, igualdad y fraternidad sólo se referían a los hombres y no a las mujeres.
        Una de las voces de protesta más enérgicas fue la de Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en 1791, dos años después de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El documento escrito por Gouges reclamaba para las mujeres los mismos derechos políticos que disfrutaban los hombres, el sufragio entre ellos. Si ellas podían subir al cadalso, también debían poder ocupar cargos públicos.
        Tristemente, este documento no tuvo éxito. De Gouges, en medio de esta sangrienta revolución, fue decapitada en una guillotina. Pocos años después, Napoleón, en su código legislativo, sometería a la mujer a una aún más estricta autoridad masculina".
Fuente: Del sitio Wikipedia - Emancipación de la Mujer.
https://es.wikipedia.org/wiki/Emancipaci%C3%B3n_de_la_mujer
La película de Claude Chabrol, año 1991, puede verse aquí:
Hay varias versiones de la historia de Gustave Flaubert, "Madame Bovary", que se publicó por entregas en La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo año; y en forma de libro, en 1857.
Estrenada el 3 de abril de 1991, nosotros la consideramos la mejor: su Director Claude Chabrol elige estupendamente bien a su protagonista, la gran Isabelle Huppert, como Emma Bovary, y al elenco, Jean-François Balmer (como Charles Bovary, el médico rural), Christophe Malavoy (como el amante Rodolphe Boulanger), Lucas Belvaux (como el estudiante León Dupuis), entre otras figuras.
Fuente: Del sitio Wikipedia - Madame Bovary (película de 1991)
https://es.wikipedia.org/wiki/Madame_Bovary_(pel%C3%ADcula_de_1991)
Isabelle Huppert en el papel de la cuestionada Madame Bovary
Según el sitio de informaciones cinematográficas FilmAffinity, esta cinta fue dos veces nominada en 1991: al Mejor Diseño de Vestuario y al Globo de Oro como Mejor película de habla no inglesa.
Fuente: Del sitio FilmAffinity.
https://www.filmaffinity.com/ar/film239027.html
Emma Bovary rogándole a su amante Rodolphe Boulanger
que la lleve a París, en la película "Madame Bovary" 
La imagen del afiche de portada y de las escenas de la película pertenece al sitio de crítica cinematográfica FilmAffinitty.
https://www.filmaffinity.com/ar/film239027.html
La imagen de las Suffragettes pertenece al sitio Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Emancipaci%C3%B3n_de_la_mujer

¡Compártelo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario