Cosas gauchescas: El lazo

 

COSAS GAUCHESCAS: Destreza del gaucho

        El lazo

        El lazo compañero inseparable del gaucho, motivo de orgullo, y de como pudo llegar a ser temido entre los ejércitos realistas.

        Una herramienta de trabajo la cual podía ser usada como arma , pero primero centrémonos en el lazo en su uso, su morfología y finalmente, su uso en la guerra, justificándolo como arma gaucha.

        El lazo fue una herramienta indispensable para el gaucho en sus tareas rurales, obviamente para arreo y manejo de animales, adentrándonos un poco en su uso, podemos diferenciar enlazar propiamente dicho que es por el cuello y peal que es por los miembros posteriores o anteriores.

        Hay que tener en cuenta la habilidad asombrosa de nuestros gaucho con el lazo, manejándolo montado, al galope, siendo un motivo de orgullo lucirse al tirar el lazo.

        Están confeccionados por tiras largas de cuero trenzado, terminado con una argolla, siendo ese extremo por lo general más pesado que el resto del lazo para darle peso, que se llama yapa, ayudándole en el tiro, y del otro extremo tiene una presilla, el grosor debe ser del  dedo meñique aproximadamente, es de mucha fuerza y con la prevención de tenerlo bien sobado  con grasa, es muy dificultoso que se rompa, por mucha oposición o resistencia que encuentre. el largo variaba de acuerdo a su uso,  de 8 a 15 brazadas, cada brazada es más o menos 1 metro sesenta.

        Ahora si hablando del lazo en la guerra y la pelea, podemos remontarnos a los gaucho de Güemes los cuales  con  unos rápidos ataques de guerrilla enlazaban a los oficiales realistas y se los llevaban arrastrando, tal cual relata Vicente Fidel López en  el siguiente texto “cuando el lazo y las boleadoras comenzaron a desempeñar un servicio aterrante entre las armas de los argentinos, a cada encuentro, seis o más hombres, oficiales sobre todo, salían arrebatados de los entreveros y de los realistas, a perecer espantosamente arrastrados y deshechos al correr tendido de4 los caballos”, y la misma historia cuenta Lamadrid en sus Memorias  cuando fue hostigado por las milicias de Güemes.

        Otro uso en la guerra era enlazar  la argolla a otra argolla de otro lazo formando así la terrible maroma andante que tronchaba cabezas y desmontaba jinetes, herramienta usada en las horas tumultuosas del nacimiento de la patria.


Fuente: Del sitio de facebook de Sociales y Actualidad Feliciano.

Definición y origen del Gaucho

 

COSAS GAUCHESCAS:

        Definición y origen del Gaucho:

        Gaucho es un término que se utiliza en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil para nombrar a un tipo de campesino. Los gauchos son jinetes muy hábiles que se dedican a los trabajos rurales.

        Si bien en el día de hoy se utiliza para denominar a los empleados de las explotaciones agro ganaderas, en sus orígenes los gauchos vivían de forma muy diferentes. Eran individuos nómadas, generalmente solitarios, que se iban ganando la vida ayudando con el cuidado de los vacunos y ganando a cambio un lugar donde dormir, comida y algo de dinero.

        Ya nos dice el Martin Fierro…

        "Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo; no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir, y naides me ha de seguir cuando yo remuento el vuelo".

        "La etimología de la palabra tiene raíces muy diversas, aunque la mayoría de los estudiosos coinciden en que posiblemente derive del término quechua “huachu” que significa huérfano o vagabundo. No obstante, en Brasil se cree mayormente que tiene su origen en el término “gauderio”, que era la forma en la que denominaban a los vagabundos que vivían en las inmensas extensiones de campo de Río Grande del Sur. Y, quizás, el término sea una fusión de ambos conceptos, junto a otros términos relacionados con la vida de estos particulares personajes latinoamericanos".

Fuente: Del sitio de facebook de Yayetopa.

Cosas gauchescas: Las boleadas de avestruces

 

COSAS GAUCHESCAS: LAS BOLEADAS DE AVESTRUCES (1878)

ESTANISLAO S. CEVALLOS

        Las boleadas. Es éste un episodio característico de nuestra vida de frontera. Se trata de la caza de avestruces para vender su pluma, cuyo precio es subido. Al efecto, y en épocas dadas del año, generalmente en primavera y en el otoño, reúnense los paisanos de toda una comarca fronteriza, con sus armas y con los mejores caballos. Van dirigidos por algún vecino respetable, que suele ser el comandante militar del distrito. Constituían antes verdaderos regimientos, desde 150 hasta 300 hombres, en previsión de ataques de los indios de la pampa, y una vez reunidos se internaban en el desierto y abrazaban zonas extensas, consultando su relación a un punto estratégico donde debe haber agua y buen pasto para acampar; este paraje era indicado como punto de reunión.

        La gente sale, pues, de madrugada a formar el cerco, es decir, el regimiento reunido en un punto dado, se abre a derecha e izquierda de a uno en fondo, describiendo una circunferencia de varias leguas, de suerte que abarque un área considerable. Los que van a la cabeza formando el cerco, son denominados punteros, los que les siguen son los boleadores y además van con ellos grupos de paisanos llamados batidores. Veremos luego las delicadas funciones que a cada cual corresponden. A medida que los punteros avanzan, los boleadores van ocupando su puesto en la circun­ferencia, y unos quedan separados de los otros por grandes distancias.

        Cuando los punteros se juntan, dan fuego al campo, con lo que avisan a toda la cuadrilla, a la vez que la dirección que llevan, que el cerco está cerrado. Entonces de todos los puntos de la circunferencia se levantan humos contestando a los primeros.

        Es ésta también la señal de un nuevo e importante movimiento, el de cerrar el cerco. Cerrado éste, todos mudan caballos, ensillando los parejeros, con recados livianos, y cada boleador se ata a la cintura dos, tres, cuatro, seis pares de ñanduceras, nombre que dan a las boleadoras de avestruces, compuestas de dos o tres bolas de marfil, piedra o metal generalmente de 1,80 m y desde la mitad se dividen en tres ramales; dos para las boleadoras propiamente dichas y el tercero para la manijera, o la bola que el paisano toma para revolear las otras y lanzarlas.

        Preparado todo, empieza la marcha, estrechando el cerco, es decir, convergiendo todos los jinetes por su respectivo radio hacia el centro. El campo se pone en movimiento, los avestruces (Rhea Americana), los charas o chorábanos, o sea los avestruces pequeños, las gamas y venados (Cervus campestris), los gatos pajeros (Felis pajero) y las perdices empiezan a retirarse de todas direcciones hacia el mismo centro de la circunferencia. Cuando los boleadores distan 500m. unos de otros, es decir, cuando el diámetro de aquella es ya reducido y la caza encerrada desconfía, se agita y se apresta a abrir brecha, se desprenden los batidores del cerco, lanzando los hermosos y ariscos corceles a la desesperada carrera atronando los aires con sus alaridos y agitando las boleadoras. La turba azorada de avestruces, que es su punto en blanco recibe los primeros tiros de bola y los que no caen escapan abriendo sus alones y describiendo graciosas y rapidísimas gambetas. Los boleadores esperan firmes en su puesto del cerco, boleadora en mano y espuela en los ijares del noble y voluntario caballo. Los avestruces ganan los claros entre boleador y boleador y éstos los acometen a toda la furia de los caballos, boleando uno y después otro y otro, en el vértigo de la carrera, pues al avestruz boleado se le deja y se sigue la corrida hasta que están bien o mal empleadas las boleadoras que cada cual lleva.

        De esta suerte los campos se cubren de jinetes que vuelan en pos de la caza aterrada y fugitiva, hasta que terminada la corrida empieza la reunión de la presa y la pesquisa de las bolas perdidas en tiro infructuoso, y tiene lugar la reconcentración y campamento a la tarde. Entonces se come los alones y la picana (rabadilla) del avestruz, el uno cuenta sus proezas, el otro sus defraudadas esperanzas, éstos pelan y guardan la pluma, más allá otro gime dolorido con una pierna o brazo sacado o fracturado en una rodada, caídas frecuentísimas del caballo en la vertiginosa carrera, no siendo raro tener que lamentar uno o varios muertos. A la madrugada siguiente se repite la misma escena y después de uno o dos meses de iguales correrías diarias, los boleadores vuelven triunfantes a su pago, las mujeres celebran con orgías la corrida, realizan la pluma, que les da para vivir de holgazanes hasta otra boleada; y en las pulperías, bailes y velorios las proezas de los más hábiles gauchos durante la jornada dan tema a payadores inspirados, a disputas peligrosas y a celos y sangrientos episodios.

        No pocas veces ha sucedido que los boleadores fueron sorprendidos e inmolados por los indios; pero ha acontecido que los primeros sorprendieron e inmolaron a los segundos.

https://www.tradiciongaucha.com.ar/tradici.../Avestruces.htm

Fuente: Del sitio de facebook Yayetopa.

Amar la vida

por Ellen Bass,
poetisa estadounidense (1947-) 

La cosa es 

amar la vida 

amarla incluso 

cuando no te da el estómago 

y todo lo que sostuviste con cariño

se deshace como papel quemado en tus manos,

tu garganta llena de su sedimento. 

Cuando el dolor se sienta al lado tuyo, su calor tropical 

espesando el aire, denso como el agua 

más alto para las branquias que los pulmones,

cuando el dolor te pesa como tu propia carne 

solo que un poco más, una obesidad de dolor,

vos pensás ¿cómo puede un cuerpo aguantar esto?

Entonces sostenés la vida como un rostro

entre tus palmas, una cara simple,

sin una sonrisa encantadora, sin ojos violetas,

y decís, sí, te voy a elegir 

te voy a amar, de nuevo. 


Fuente: Del sitio de facebook de Ellen Bass para En Amor Arte.

Siempre juntos


por Raúl Navarro,
poeta nicaragüense (1979-)

Mi dulce amor, ¿Por qué lloras?

¿Qué pena profunda te embarga?

Pesadas se te vuelven las horas,

Y la noche se te hace tan larga.


Te sientes muy triste, abatida,

Por culpa de esa enfermedad maldita,

Se te escapa muy lento la vida,

Y tu alma cual flor se marchita.


Quisiera de alguna manera,

Devolverle el brillo a tu mirada,

A tu cuerpo rocío de primavera,

A tu risa sonata placentera,

Pero no puedo hacer por ti nada.


Más que decirte, amor mío,

Permíteme estar a tu lado,

Para regarte cada día con el rocío

De mi corazón enamorado.


Que siempre juntos iremos

De la mano, en este largo camino,

Ya dar marcha atrás no podemos,

Si tú caes, los dos caeremos,

Mi destino está atado a tu destino.


Fuente: Del sitio de facebook  Rimas breves y otros poemas.

Balada triste


por María Elena Walsh,
poetisa argentina (1930-2011)

Era el otoño y era la llovizna,

la inicial certidumbre del poniente.

Mis pasos desandaban su tristeza

mientras sobre la tierra conmovida

era el otoño y era la llovizna.


En el transcurso de las avenidas

todos los pájaros habían muerto,

y las hojas llovían cautamente

sobre la hierba, cerca de mi sangre,

en el transcurso de las avenidas.


¿Qué llanto conocí, qué desconsuelo

bajo los árboles deshabitados?

Cuando en la fuente se reconocía

un cielo de palomas lejanísimas

qué llanto conocí, qué desconsuelo.

Oh muros de mi sed, aquellos muros

que no sé si existieron a mi lado;

bebí en ellos soledad de siglos,

luz funeraria, fríos alusivos.

Oh muros de mi sed, aquellos muros.


Triste ejercicio el de invadir la niebla

por ámbitos inciertos, declinando.

Atravesé desconocidos puentes

en el amanecer de los faroles.

Triste ejercicio el de invadir la niebla.


Todos los pájaros habían muerto

en el transcurso de las avenidas.

Qué llanto conocí, qué desconsuelo:

era el otoño y era la llovizna,

todos los pájaros habían muerto.


Fuente: Del sitio de facebook de Alberto Romero

Fin de los 36,6 grados: la ciencia definió la nueva temperatura corporal normal


La Sección Salud del diario Cronista publicó el pasado 17 de octubre de 2024 una nota sobre un tema que parecía inamovible, pero está a punto de cambiar: la temperatura que se considera "fiebre" puede variar, para que sepamos que la temperatura normal puede ser de 36,1°. "La referencia, establecida en el siglo XIX, ya no sería la más efectiva al momento de convalidar un diagnóstico salubre. ¿Qué dice el último análisis de la Universidad de Stanford?" nos dice la nota. Veamos de qué se trata este cambio. 

        "Un estudio encabezado por la experta en enfermedades infecciosa de la Universidad de Stanford y miembro de la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos, Julie Parsonnet, advirtió por la disminución de la temperatura media del cuerpo humano, escenario que modificaría el valor promedio y "normal" de 36,6°. 

        El trabajo analizó cientos de miles de mediciones tomadas durante los últimos 150 años. Según los expertos, la baja se explicaría a partir de una actualización de la cifra establecida por el médico alemán Carl Reinhold August Wunderlich a mediados del siglo XIX. "En aquel entonces, la salud de la persona promedio podría ser peor a la actual", detallaron.

Un nuevo estudio advirtió por la disminución de la temperatura corporal en los últimos años

        Los investigadores recalcaron, además, que los registros están influidos por muchos factores, como el lugar desde donde se tomaron, la hora del día, el sexo, el tiempo transcurrido desde la última comida, la calidad de los instrumentos de medición, entre otras pautas.

¿A partir de qué temperatura es fiebre?

        De acuerdo a la información volcada en el portal Medlineplus.gov, la temperatura corporal normal cambia según la persona, la edad, las actividades y el momento del día. 

        Así, el promedio aceptado generalmente asciende a 37°C. Sin embargo, algunos estudios mostraron que la "normal" también puede tener un amplio rango que va desde los 36.1°C hasta los 37.2°."

Fuente: Del sitio informativo del diario Cronista

https://www.cronista.com/salud/fin-de-los-36-6-grados-la-ciencia-definio-la-nueva-temperatura-corporal-normal/ 

Cáscaras de aguacate, las propiedades del oro verde oculto que tiramos a la basura todos los días


En su Sección México del sitio informativo de Infobae publicó el día 1ero de noviembre de 2024 una nota sobre la utilización de la cáscara de aguacate, que al parecer tiene muchos beneficios tanto para la salud como para usos industriales. La nota es de la periodista Aura Reyna. "Investigaciones reveladoras del Cinvestav destacan su valor terapéutico. Los hallazgos impulsan un nuevo capítulo en el uso de desechos como fuente medicinal" dice la nota. Veamos cómo utilizar éste elemento y todos los que puedan ser reutilizados para beneficio de la sociedad. 

        "Cada año, sin darnos cuenta, descartamos toneladas de cáscaras de aguacate, privándonos de un recurso extraordinariamente valioso. Estos supuestos desechos esconden un potencial transformador que podría tener un impacto significativo en nuestra salud y brindar soluciones audaces a problemas industriales.

        Más allá de su apariencia modesta, la cáscara del aguacate alberga compuestos bioactivos con propiedades poderosas, capaces de ofrecer beneficios terapéuticos que podrían usarse en el tratamiento de diversas enfermedades.

        Esta revelación proviene de un estudio realizado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Los beneficios que se ocultan en estas cáscaras prometen revolucionar no sólo el ámbito de la salud, sino también múltiples sectores industriales.

El aguacate tiene agentes antioxidantes que pueden tratar enfermedades como la diabetes y el cáncer (Freepik)

Cuáles son estos beneficios

        Un equipo de investigación encabezado por Emir Martínez Gutierrez del Cinvestav Irapuato estudia los residuos como una fuente potencial de compuestos con interés industrial.

        “El trabajo más reciente de Gutiérrez tuvo como objetivo evaluar el efecto del método de extracción de epicatequina y ácido clorogénico a partir de la cáscara de aguacate, debido a que estos compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes podrían servir como agentes medicinales en enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo”, menciona una nota del Cinvestav.

        El estrés oxidativo ocurre cuando hay demasiadas moléculas inestables llamadas radicales libres en el cuerpo y no hay suficientes antioxidantes para neutralizarlas. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos esto puede dañar las células y los tejidos del cuerpo.

        Si el estrés oxidativo dura mucho tiempo, puede contribuir al envejecimiento, la inflamación crónica, el cáncer y otras enfermedades.

        Además, la epicatequina es un compuesto que podría ayudar a tratar enfermedades como la diabetes y el cáncer. El ácido clorogénico también es conocido por tener varios beneficios: actúa como antioxidante, protege el corazón, cuida el cerebro y puede ayudar a prevenir la obesidad, entre otras cosas.

        El extracto de cáscara de aguacate mostró un fuerte efecto contra varios tipos de bacterias, incluyendo Listeria innocua, Escherichia coli, Lactobacillus sakei, Weissella viridescens y Leuconostoc mesenteroides, de acuerdo con el artículo Fitoquímicos en la cáscara de aguacate y sus usos potenciales de la revista Food and Health.

        En el caso específico de Listeria innocua, se logró la mayor eficacia antimicrobiana utilizando una mezcla de 61% de extracto de cáscara y 39% de nisina, un conservante natural.

Más beneficios

        En el estudio de la revista Food and Health se utilizó la cáscara seca de aguacate para crear una bebida funcional similar al té de mate, rica en compuestos fenólicos y que mantiene sus propiedades durante el almacenamiento.

        Esta investigación explica que la producción de conservantes alimentarios naturales es muy importante porque cada vez más personas prefieren alimentos saludables.

        Por ello, los consumidores están buscando opciones que no contengan químicos artificiales, por lo que los conservantes naturales, que ayudan a mantener los alimentos frescos y seguros mientras se alinean con estas preferencias de consumo, están ganando popularidad.

        “El extracto de cáscara de aguacate se ha utilizado para inhibir los lípidos, la oxidación de las proteínas y para evitar el deterioro del color de los productos cárnicos, lo que convierte a la cáscara en un potencial conservante natural de grado alimentario”, menciona la investigación.

        Por otro lado, la cáscara de aguacate se ha probado para producir carbón activado, una alternativa más económica y efectiva al carbón convencional para tratar aguas residuales del procesamiento del café. El carbón activado de cáscara de aguacate es comparable al comercial y produce agua de calidad adecuada para el riego y descargas directas."

Fuente: Del sitio informativo de Infobae

https://www.infobae.com/mexico/2024/11/01/cascaras-de-aguacate-las-propiedades-del-oro-verde-oculto-que-tiramos-a-la-basura-todos-los-dias/ 

Tómame de la mano

por Juana de Ibarbourou,
poetisa uruguaya (1892-1979) 

Tómame de la mano. Vámonos a la lluvia

descalzos y ligeros de ropa, sin paraguas,

con el cabello al viento y el cuerpo a la caricia

oblicua, refrescante y menuda, del agua.


¡Que rían los vecinos! Puesto que somos jóvenes

y los dos nos amamos y nos gusta la lluvia,

vamos a ser felices con el gozo sencillo

de un casal de gorriones que en la vía se arrulla.

Salvador Dalí y Cocó Chanel 

Más allá están los campos y el camino de acacias

y la quinta suntuosa de aquel pobre señor

millonario y obeso, que con todos sus oros,


no podría comprarnos ni un gramo del tesoro

inefable y supremo que nos ha dado Dios:

ser flexibles, ser jóvenes, estar llenos de amor.


"Millonaria", Poema de Juana de Ibarbourou.

Fuente: Del sitio de facebook de Juana de América.

La lámpara eras tú

La lámpara eras tú,
mis labios, mi sonrisa,
forma que hallan mis 
manos en todo lo que 
alcanzan.

De la obra pictórica de William Stephen Colleman

Si mis ojos se cierran es
para hallarte en sueños
detrás de la cabeza,
detrás del mundo
esclavizado,
en ese país perdido
que un día abandonamos
sin saberlo. 

Fuente: Del sitio de facebook de Literatura 451