Multimillonario promete crear la primera generación inmortal

"Su sangre, huesos y órganos son monitoreados por 30 especialistas en una misión obsesiva que ha convertido el "no morir" en una filosofía existencial" nos dice la publicación de la Sección Ciencia Global del sitio informativo DW ("Deutsche Welle") del 2 de octubre de 2025. Claro, con un gasto de dos millones de dólares por año, todo es posible, incluso intentar ser inmortal. Ahora bien, la pregunta es ¿vale la pena? Para Bryan Johnson parece que sí. Y para eso sigue una serie de pasos muy estrictos, y de hecho vive para eso. Con la idea de no morir...

        "En una elegante casa de concreto en Venice, California, que parece más un laboratorio futurista que un hogar cálido, Bryan Johnson se prepara para otra jornada dedicada a lo que él llama su profesión: ser "un atleta profesional del rejuvenecimiento". A sus 48 años, este multimillonario tecnológico ha construido su existencia alrededor de una misión singular: "No morir", el lema estampado en sus camisetas.

        Cada mañana inicia una meticulosa rutina de 6,5 horas. Sin espacio para la improvisación, sigue una secuencia precisa: mediciones biométricas, suplementos en serie, terapia de luz roja, sesiones de hipoxia intermitente –y también, en otros momentos, oxígeno hiperbárico–, sueros capilares y entrenamiento físico intensivo. Su desayuno –extracto de granada, proteínas vegetales, omega-3, cacao y leche de macadamia, según reporta New Scientist– parece más una fórmula de laboratorio que una comida.

        El régimen es tan riguroso que su última comida del día ocurre antes del mediodía. Esta estructura, dice, elimina el "costo metabólico" de tomar decisiones constantes. "Prefiero dedicar mi escasa capacidad cerebral a pensar en cosas de mayor nivel, como el futuro de la especie humana", declaró recientemente a Wired.

        "Mi perfil de sueño es el de alguien de poco más de veinte años", explicó Johnson con orgullo al medio californiano. "Son ocho horas y 34 minutos. Me despierto menos de una vez por noche en promedio, me voy a la cama dentro de dos a tres minutos de que mi cabeza toque la almohada, y tengo 94 % de eficiencia de sueño", agregó.

        Despertarse, medir biomarcadores, terapia de luz roja, comer una sola vez al día: así busca Bryan Johnson retroceder décadas en su reloj biológico.

Despertarse, medir biomarcadores, terapia de luz roja, comer una sola vez al día: así busca Bryan Johnson retroceder décadas en su reloj biológico.Imagen: CC/Katriece Ray for Kernel

        Johnson no es un caso aislado entre los multimillonarios tecnológicos que buscan vencer al envejecimiento, pero sí el más extremo y visible. 

Proyecto Blueprint: revertir el envejecimiento

        Su búsqueda comenzó tras varios puntos de inflexión: dejó la iglesia mormona, terminó su matrimonio y vendió su empresa Braintree por 800 millones de dólares en 2013, según Wired. Con esa fortuna puso en marcha en 2021 el Proyecto Blueprint, concebido para evaluar cada órgano de su cuerpo y tratar de rejuvenecerlos tanto como la ciencia lo permita. 

        Los resultados, según él, son impresionantes: asegura que sus huesos están en el rango más sólido del 0,2 % de la población, que su corazón rinde mejor que el de la mayoría de veinteañeros y que incluso su fertilidad refleja la de alguien mucho más joven.

        Para lograrlo, gasta aproximadamente 2 millones de dólares al año en diagnósticos y tratamientos, supervisado por un equipo de 30 especialistas que monitorean desde su cerebro hasta sus patrones proteicos.

Métodos polémicos y experimentales

        Pero sus métodos no están exentos de polémica. El más comentado fue una transfusión de sangre de su hijo adolescente para rejuvenecer sus tejidos. También experimentó con rapamicina, un inmunosupresor con potencial antienvejecimiento probado en ratones, que abandonó tras sufrir efectos secundarios y descubrir estudios que sugerían que podría acelerar el envejecimiento en humanos.

        Johnson creó el Proyecto Blueprint en 2021 tras vender su empresa Braintree por 800 millones de dólares para evaluar y rejuvenecer cada órgano de su cuerpo.Johnson creó el Proyecto Blueprint en 2021 tras vender su empresa Braintree por 800 millones de dólares para evaluar y rejuvenecer cada órgano de su cuerpo.

Johnson creó el Proyecto Blueprint en 2021 tras vender su empresa Braintree por 800 millones de dólares para evaluar y rejuvenecer cada órgano de su cuerpo.Imagen: Everett Collection/IMAGO

        Pero más allá del cuerpo, Johnson está construyendo lo que define como una nueva ideología: Don't Die. Una propuesta filosófica, política, económica y espiritual cuyo principio es simple: elegir no morir.

        Para él, la existencia es el valor supremo de la humanidad. En un mundo donde la inteligencia artificial avanza más rápido que nuestra capacidad de adaptación, este enfoque busca ofrecer sentido frente a la incertidumbre. "Nadie quiere morir ahora mismo. Ese es el único punto en común de nuestra especie", dijo en su extensa entrevista con Wired.

        Su discurso oscila entre lo filosófico y lo mesiánico: habla de "una nueva religión" para la era de la IA, donde la existencia misma se convierte en el valor supremo. No se trata de la inmortalidad ni de la utopía, sino de que la especie humana elija no morir, afirma Johnson.

IA y conciencia digital: el futuro de Bryan

        Parte de esta visión incluye una IA que replica su pensamiento, una suerte de "Bryan digital" que ya existe en forma rudimentaria y que, según afirma, ha digerido todo lo que ha dicho. Su objetivo: que su conciencia, o al menos una versión computacional de ella, continúe más allá de los límites biológicos.

        "Y esa IA Bryan es bastante buena. A medida que la tecnología mejore más y más, el activo más preciado va a ser la existencia; la inmortalidad como la pensamos antes, a través del logro o a través de la descendencia o la vida después de la muerte, será devaluada en relación con existir", aseguró.

        Cuando se le pregunta directamente si algún día morirá, su respuesta es simplemente: "Falso".

        El experimento vital de Johnson ha sido documentado en medios y a principios de este año en el documental de Netflix "Don't Die: The Man Who Wants to Live Forever". En él presume métricas –una edad biológica de 31 años, un VO2 máximo de un joven de 18– y defiende que vivir más tiempo no es incompatible con la felicidad. "Nunca he sido más feliz", afirmó en enero a The Guardian.

Escepticismo científico y críticas

        Sin embargo, no todos comparten su entusiasmo. Varios científicos se muestran escépticos ante un enfoque que mezcla docenas de tratamientos sin poder identificar de dónde proviene cada beneficio. 

        Richard Siow, del King's College London, señaló a New Scientist que, aunque ciertos biomarcadores del envejecimiento son reversibles –inflamación, capacidad pulmonar, niveles de lípidos–, atribuirles "edades" específicas es problemático por la falta de datos poblacionales amplios.

        Otros critican su visión sistematizada de la salud, cercana a lo obsesivo, y se preguntan si no se trata de un trastorno de control disfrazado de ciencia. Johnson reconoce tener adicciones, pero cree haberlas dirigido hacia algo constructivo

        "La mayoría de las personas en Estados Unidos tienen un trastorno alimentario", responde. "Probablemente soy bastante promedio en una escala de adicción a nivel poblacional".

        Cuando se le cuestiona sobre los riesgos de experimentar sin respaldo científico sólido, responde con firmeza: "Le daría la vuelta a eso. Mucha gente diría: '¡Bryan, estás en tanto riesgo!', y yo digo: 'Amigo, tú estás en mayor riesgo experimentando con comida rápida, desvelándote, bebiendo alcohol y comiendo toxinas'", dijo a New Scientist.

        Bryan Johnson y su hijo Talmage compartieron pantalla en el documental de Netflix donde el multimillonario expuso sus controvertidas técnicas de rejuvenecimiento, incluidas transfusiones sanguíneas familiares.

 Bryan Johnson y su hijo Talmage compartieron pantalla en el documental de Netflix donde el multimillonario expuso sus controvertidas técnicas de rejuvenecimiento, incluidas transfusiones sanguíneas familiares.Imagen: Everett Collection/IMAGO

Consejos prácticos de longevidad accesibles

        A pesar de su enfoque de alta tecnología y alto presupuesto, cuando deja a un lado los gadgets futuristas y las terapias experimentales, Johnson repite recomendaciones conocidas: dormir bien, evitar ultraprocesados, moverse cada día, cultivar relaciones sociales y dejar los vicios. Suena menos espectacular que una transfusión de plasma, pero quizá más útil para quienes no disponen de dos millones de dólares al año.

        "Baja tu frecuencia cardíaca en reposo antes de acostarte", explica. "Esto determina qué tan bien vas a dormir. Y qué tan bien duermes determina si harás ejercicio, y si haces ejercicio, eso determina si comerás bien. Así que inicia una cascada positiva".

        Para lograrlo, sugiere dejar de comer cuatro horas antes de acostarse, tomarse una hora para relajarse leyendo, caminando o meditando, evitar pantallas y ser consciente de estimulantes como la cafeína. También advierte contra la rumiación mental, que puede aumentar considerablemente la frecuencia cardíaca.

        Johnson elogia el sueño como "la mejor medicina para la longevidad del mundo" y recomienda opciones ricas en nutrientes sobre alimentos procesados. Destaca la importancia de las relaciones sociales y el ejercicio diario, mientras aconseja evitar fumar, el consumo excesivo de alcohol y la navegación sin sentido por internet.

        A pesar de haber construido una marca completa alrededor de su estilo de vida, Johnson ha mostrado señales de agotamiento con su empresa, Blueprint. En julio de 2025, declaró que estaba considerando venderla: "No necesito el dinero... el negocio me da menos credibilidad en el aspecto filosófico", confesó en una entrevista con Wired. 

Entre el marketing y la ciencia real

        Algunos lo ven como un influencer de salud extrema; otros, como un pionero del biohacking dispuesto a llevar al límite lo que la ciencia todavía no sabe explicar. Lo cierto es que su proyecto tiene tanto de marketing como de biología, y sus críticos recuerdan que los verdaderos beneficios provienen de lo básico: dormir bien, comer sano y hacer ejercicio.

        Por otra parte, mientras Johnson persigue su utopía individualista de no morir, la investigadora Devi Sridhar nos recuerda –como reportó DW en un artículo anterior– una realidad incómoda: los factores que verdaderamente determinan nuestra longevidad están mayormente fuera del control personal.

        Como demuestra en su libro "Cómo no morir (demasiado pronto)", son las políticas públicas y las decisiones gubernamentales las que ejercen el impacto más significativo en cuánto vivimos, no los batidos depurativos ni los entrenamientos de moda que promueve la industria multimillonaria del bienestar.

        Quizás la verdadera sabiduría no esté en huir desesperadamente de la muerte, sino en reconciliarse con ella. En nuestra búsqueda frenética por añadir años a la vida, ¿no estaremos olvidando añadir vida a los años?

        Mientras tanto, Johnson sueña con que en el siglo XXV aún se hable de él como el hombre que intentó reorganizar el sentido de la existencia humana. Aunque él mismo anticipa un final con giro irónico para su cruzada contra la muerte. Como compartió en redes sociales: "Les garantizo que voy a morir de la manera más irónica posible. Espero que todos lo disfruten"."

Fuente: Del sitio informativo del DW ("Deutsche Welle") de Alemania

https://www.dw.com/es/bryan-johnson-y-la-promesa-imposible-crear-la-primera-generaci%C3%B3n-que-vencer%C3%A1-a-la-muerte/a-74218427 

La imagen de portada pertenece al DW y lleva el siguiente epígrafe: "Johnson invierte 2 millones de dólares anuales en tratamientos de rejuvenecimiento que incluyen terapias de luz roja, hipoxia intermitente y rutinas meticulosas.Imagen: Everett Collection/IMAGO".

El alfabeto del silencio

  

por Roberto Juarroz,

poeta argentino (1925-1995)

 El silencio que queda entre dos palabras

no es el mismo silencio que envuelve una cabeza cuando cae,

ni tampoco el que estampa la presencia del árbol

cuando se apaga el incendio vespertino del viento.


Así como cada voz tiene un timbre y una altura,

cada silencio tiene un registro y una profundidad.

El silencio de un hombre es distinto del silencio de otro

y no es lo mismo callar un nombre que callar otro nombre.


Existe un alfabeto del silencio,

pero no nos han enseñado a deletrearlo.

Sin embargo, la lectura del silencio es la única durable,

tal vez más que el lector.


Fuente: Del sitio de facebook de Aitor Arjol.  

Brillar y mentir, prometer y tratar de cumplir, relacionar y conseguir lo que los demás necesitan, ése es Norman


PELICULA PARA HOY: "NORMAN, EL HOMBRE QUE LO CONSEGUÍA TODO" (2016)

        Quizá "Norman" sea la mejor actuación de Richard Gere. Nosotros creemos que sí. Seguimos la película hasta el final, final imprevisto, y al terminar, nos quedamos pensando (que es como te deja este film) y llegamos a esta conclusión. Porque nadie sabe, en el fondo, cómo es Norman. De hecho, creemos que Norman es uno de los personajes que don Richard ama hacer: personajes difíciles de encuadrar, nada de caras bonitas. Personajes difusos que llevan su rostro, pero que son ambivalentes, con límites que no son fáciles de comprender. Así es Norman.
        Porque Norman no se beneficia, exactamente, de todas las cosas que hace. Siempre viste igual, y vive siempre en el mismo lugar. ¿Su herramienta de trabajo, que a la vez es su oficina? Su celular, nada más. Y con ese celular busca contactarse con las altas esferas de poder. "Soy un buen nadador" dice siempre. Es decir, en aguas tranquilas o en mares turbulentos, él siempre nadará. Pero no traiciona.
        ¿Narcisista con ansias de reconocimiento? Puede ser. Él quiere ser reconocido, y dice que quiere ayudar. ¿Se siente el centro del mundo o realmente ES el centro del mundo y sólo él lo sabe, él y su celular? Evidentemente, Dios está de su lado, y él sigue hasta el final... Y aún en el final, no traicionará.
        Sí, repetimos, es la mejor actuación de Richard Gere. Hay que verla con detenimiento, porque puede haber otros Norman como él. Que no tiene historia, que quizá prometa lo que no puede obtener (o sí....) pero que tiene un gran corazón. Al fin, lo amarán. Eso es seguro. Porque a nadie hizo mal, y sí le hizo bien a mucha gente...


Dice Wikipedia:
"Norman : El ascenso moderado y la trágica caída de un reparador de Nueva York ( hebreo : נורמן: עלייתו המתונה ונפילתו התלולה של מאכער אמריקאי ) es una película de drama político de 2016 dirigida y escrita por Joseph Cedar . La película está protagonizada por Richard Gere y Lior Ashkenazi . El rodaje comenzó el 8 de febrero de 2015 en la ciudad de Nueva York . La película se proyectó en el Festival de Cine de Telluride de 2016 [ 6 ] y en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2016 . [ 7 ] [ 8 ]

La película sigue la carrera de un intermediario ficticio en la ciudad de Nueva York, quien se relaciona con políticos y figuras influyentes. Su vida cambia cuando adquiere influencia sobre el nuevo Primer Ministro de Israel . Este se ve involucrado en un escándalo de sobornos , y las autoridades sospechan del intermediario.

Richard Gere como Norman Oppenheimer

Lior Ashkenazi como Micha Eshel
Michael Sheen como Philip Cohen
Steve Buscemi como el rabino Blumenthal
Josh Charles como Arthur Taub
Charlotte Gainsbourg como Alex Green
Ann Dowd como Carol Raskin
Dan Stevens como Bill Kavish
Harris Yulin como Jo Wilf
Hank Azaria como Srul Katz
Dov Glickman como Ron Maor
Isaach de Bankolé como El vendedor de zapatos"

Hagan clik en este enlace para ver la película doblada al español:
https://www.youtube.com/watch?v=rW-dVwd2wOc

El electrodoméstico que consume 4 veces más energía que un lavarropas nuevo y muchos argentinos conservan en sus casas


La Sección Economía del sitio informativo de Infobae nos informa, con una publicación del 29 de agosto de 2025, sobre el electrodoméstico que consume 4 veces más energía que un lavarropas nuevo, es decir, es caro y contaminante. Pero nadie lo sabe. Razones hay, pero hay que conocerlas. Esta nota las explica bien, y por eso hay que leerlas. Veamos...

        "En la vida doméstica, algunos dispositivos incrementan el gasto energético mensual y alteran el presupuesto familiar de manera significativa.

Los modelos que no incorporan

        Los modelos que no incorporan tecnología inverter fuerzan a los motores a operar siempre a máxima potencia, lo que dispara el gasto eléctrico.

        El aire acondicionado antiguo representa uno de los mayores focos de consumo eléctrico en hogares de Argentina. Un equipo antiguo puede llegar a gastar hasta cuatro veces más electricidad que un lavarropas nuevo de bajo consumo. Así lo indican los datos de organismos técnicos que advierten sobre el impacto de la eficiencia energética y la antigüedad de los electrodomésticos en la factura mensual.

        Los equipos de aire acondicionado fabricados hace más de 15 años requieren entre 1,5 y 2,5 kWh por cada hora de uso, mientras que un lavarropas eficiente necesita apenas entre 0,4 y 0,6 kWh por ciclo completo, incluso utilizando agua caliente. Estos valores muestran una diferencia significativa: en tan sólo unas horas de funcionamiento del aire acondicionado, el consumo eléctrico iguala al generado por varios lavados durante toda una semana.

        La causa de esta disparidad energética está principalmente relacionada con la tecnología empleada. Los aires acondicionados antiguos no poseen función inverter, lo que significa que motores y compresores trabajan siempre a máxima potencia, desperdiciando energía y elevando notablemente el costo del servicio. Los artefactos modernos, en cambio, pueden regular la potencia de acuerdo a la temperatura del ambiente, lo que optimiza el uso del recurso eléctrico.

        Esta diferencia se vuelve todavía más notoria en el balance anual del consumo domiciliario. Mantener un aire acondicionado de tecnología antigua significa sumar más de 300 kWh por año sobre el consumo habitual, una cifra que representa un fuerte impacto económico en el presupuesto de cada familia. Diversos sectores técnicos remarcan que la eficiencia energética y la actualización de los dispositivos son factores decisivos en la gestión de la economía del hogar.

        La presencia de aparatos que superan la década en funcionamiento se explica, en parte, por la resistencia al recambio tecnológico. Muchas familias mantienen aún sus equipos iniciales debido tanto a la durabilidad original como a obstáculos económicos para invertir en nuevos modelos de mejor rendimiento. El alto costo de adquisición de un artefacto eficiente genera que, en numerosas ocasiones, se priorice la reparación de los viejos en lugar de su reemplazo.

El lavarropas eficiente, incluso utilizando agua caliente, mantiene un consumo bajo por ciclo y evita sorpresas en la factura eléctrica mensual (Créditos Imagen Ilustrativa Infobae)

        Frente a este escenario, la diferencia de impacto entre artefactos eficientes y obsoletos se convierte en un tema central. Un aire acondicionado eficiente clase A+++ reduce el gasto energético hasta en un 40 % respecto de los modelos tradicionales. Incorporar estos equipos significa, a mediano plazo, una disminución sustantiva en la factura mensual y la posibilidad de administrar mejor los recursos energéticos en un contexto nacional de mayor demanda durante los meses de altas temperaturas.

        El mantenimiento adecuado es otra herramienta fundamental para optimizar el uso de la energía. Limpiar los filtros periódicamente y revisar el nivel de gas refrigerante del aire acondicionado mejora el rendimiento y disminuye la exigencia sobre el motor. Cuando los sistemas funcionan en condiciones óptimas, enfrían con mayor rapidez y gastan menos energía, extendiendo también la vida útil del aparato y reduciendo posibles averías.

        Regular el uso del aire acondicionado en el hogar afecta directamente la cantidad final de energía que se consume. Programar temperaturas entre 24 y 26 °C (75,2 y 78,8 ℉) es uno de los consejos más frecuentes entre los especialistas, ya que evitar exigir el máximo rendimiento del equipo limita el derroche y beneficia el balance global de consumo. En días de temperaturas moderadas, recurrir a ventilación natural mediante la apertura de ventanas, el uso de cortinas o la utilización de ventiladores de techo puede colaborar notablemente a contener el gasto.

        Otra cuestión central radica en la seguridad eléctrica. Una instalación adecuada, la conexión directa de los equipos y la incorporación de térmicas que corten el suministro ante una eventual sobrecarga previenen accidentes eléctricos y evitan riesgos de incendio, sobre todo en viviendas donde varios electrodomésticos de alta demanda funcionan al mismo tiempo.

        El caso del lavarropas revela cómo la modernización de los artefactos domésticos permite desacoplar la frecuencia de uso del alto gasto. Los modelos clase A, incluso utilizando agua caliente, mantienen un consumo bajo por ciclo. Así, mientras el aire acondicionado antiguo suma su consumo hora tras hora, el lavarropas eficiente completa su tarea en intervalos acotados, lo que limita el impacto sobre la factura general.

        Esta comparación ilustra el motivo por el cual el aire acondicionado se convierte en el artefacto más costoso de operar en muchos hogares. En pocas horas de uso diario, un equipo antiguo consume lo mismo que varios lavarropas nuevos en muchos lavados. Este dato impulsa a repensar el uso de dispositivos y a orientar los hábitos de consumo hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad en el tiempo. 

El aire acondicionado fabricado hace más de 15 años puede incrementar de manera considerable el consumo de energía en el hogar (Canva)

        El empleo constante del aire acondicionado en las noches, especialmente durante olas de calor, puede llevar al consumo diario a superar los 10 kWh en regiones de clima extremo. Operar el equipo toda la noche no sólo aumenta el gasto, sino que también incide sobre la durabilidad y la integridad técnica del aparato, generando un mayor riesgo de fallas.

        Frente a este panorama, las recomendaciones técnicas ponen el foco en prácticas concretas que permiten reducir el consumo sin resignar confort. Establecer horarios limitados de uso, emplear programas temporizados y fortalecer el aislamiento térmico del hogar mediante cortinas gruesas o persianas constituyen estrategias simples que disminuyen la necesidad de recurrir a la refrigeración eléctrica en todo momento.

        El consumo doméstico de aire acondicionado genera preguntas sobre la cantidad de equipos antiguos aún en uso dentro del país. A pesar de la incorporación progresiva de nuevas tecnologías, la presencia de unidades que superan ampliamente los 10 o 15 años es común, especialmente en zonas donde el recambio no está acompañado por incentivos económicos para la renovación del parque de artefactos ni políticas públicas activas de reciclaje de los equipos fuera de uso.

        En áreas urbanas de clima cálido, el uso intensivo de estos aparatos persiste y contribuye a situaciones de picos de demanda eléctrica que ponen a prueba la capacidad de las redes de distribución. Por cuestiones presupuestarias u operativas, muchas familias priorizan mantener y reparar los artefactos existentes antes que acceder a líneas de financiación o programas de actualización tecnológica.

        La necesidad de fortalecer la eficiencia energética, tanto por el impacto económico particular como por la sostenibilidad nacional del sistema eléctrico, se ubica en el centro de las discusiones técnicas. Mejorar el consumo en el hogar requiere informar sobre la composición de la factura, la periodicidad del uso de los artefactos y el peso específico de cada equipo en el balance mensual.

        La modernización de estos equipos y la adopción de hábitos de uso racional permiten reducir la presión sobre la red eléctrica en épocas de alta demanda. Las cifras del consumo eléctrico muestran que el aire acondicionado antiguo resulta el componente de mayor peso, sobre todo cuando opera muchas horas seguidas sin los ajustes técnicos recomendados.

        A nivel ambiental, la falta de recambio de los aparatos plantea un desafío adicional: la ausencia de mecanismos de reciclaje adecuados para los equipos en desuso impide cerrar el ciclo de vida del producto de modo sustentable, lo que requiere políticas públicas orientadas al tratamiento de residuos especiales y al incentivo para actualizar la tecnología del hogar.

        Los datos técnicos y las recomendaciones sobre el uso eficiente demuestran que el factor esencial en la economía doméstica es la modernización combinada con el control de los hábitos de uso. Las diferencias de consumo entre electrodomésticos antiguos y modernos resultan tan marcadas que la sustitución y el mantenimiento óptimo de los equipos aparecen como medidas fundamentales para alcanzar un uso energético más responsable."

Fuente: Del sitio informativo de Infobae

https://www.infobae.com/economia/2025/08/29/el-electrodomestico-que-consume-4-veces-mas-energia-que-un-lavarropas-nuevo-y-muchos-argentinos-conservan-en-sus-casas/ 

La imagen de portada pertenecen a Infobae y lleva el siguiente epígrafe: "El electrodoméstico que consume 4 veces más energía que un lavarropas nuevo y muchos argentinos conservan en sus casas". 

Las 7 experiencias de la infancia que explican las falta de respeto hacia los padres en la edad adulta, según la psicología


"Las experiencias a edades tempranas pueden marcar la relación futura entre hijos y progenitores, según diversos estudios" nos dice la nota de Infobae del periodista Marcos Montalbán del 22 de abril del 2025, y nos resulta sumamente importante para tomar conciencia sobre este tema: se cosecha lo que se siembra. Lo que marca esta gran verdad: nadie nace sabiendo ser padre, pero es necesario abrir bien los ojos, porque si bien todos los padres cometemos errores, debemos estar atentos para que sean la menor cantidad de errores posibles. Todo por el bien de ellos! 

        "La infancia es aquella etapa donde se comienza a desarrollar la personalidad y las relaciones con las personas que nos rodean, especialmente con los más cercanos. Entre estas interacciones, la que se tiene con los padres juega un papel fundamental.

        Según diversos estudios, ciertos patrones de crianza y comportamientos parentales pueden generar desconexión emocional, rechazo o faltas de respeto hacia los progenitores en la edad adulta.

👎 Incoherencia en las normas

        Una investigación de la Escuela de Psicología-Psiquiatría de Estados Unidos ha descubierto que la inestabilidad en la crianza es uno de los factores más destacados. Es decir, cuando los límites y las reglas cambian constantemente, los menores pueden experimentar confusión e inseguridad.

        Esta falta de estabilidad dificulta que los niños puedan desarrollar un sentido claro de lo que se espera de ellos, por lo que es más probable encontrarse con conductas erróneas cuando crezcan. Así, en la adultez, esta inestabilidad puede derivar en faltas de respeto y comunicación con los padres.

        Además, esta falta de coherencia en las normas puede influir en la forma en la que los niños perciben la autoridad o las relaciones, por lo que puede afectar en la etapa adulta y la dinámica familiar.

👎 No validar las emociones infantiles

        Otro de los aspectos clave es la necesidad de los menores por sentirse escuchados y comprendidos. Según un estudio de Asociación de Psicología Americana, cuando los padres minimizan o ignoran las emociones de sus hijos con frases como “no exageres” o “no es para tanto”, se genera una sensación de desamparo.

        En este sentido, estas respuestas pueden hacer que los niños internalicen la idea de que sus sentimientos no son importantes, lo que puede afectar a su autoestima y su capacidad para expresar emociones de una manera saludable.

        En la etapa adulta, esta falta de validación puede traducirse en lejanía con los padres, con actitudes de rechazo o distanciamiento, dificultando la construcción de una relación de respeto mutuo.

👎 Falta de reconocimiento

        Los niños que durante la infancia sintieron que sus logros eran ignorados o comparados con los de los demás pueden presentar también falta de autoestima, lo que puede convertirse en un sentimiento constante de autoinsuficiencia, por lo que el distanciamiento y las faltas de respeto podrían aparecer en la etapa adulta.

👎 Críticas excesivas

        Los comentarios continuos pueden ser tan dañinos como el maltrato físico. De este modo, las críticas constantes minan la moral y fomentan el resentimiento y el rencor hacia los progenitores.

        Varios estudios han demostrado que estos regaños están asociados a mayores niveles de depresión y problemas de comportamiento durante la adolescencia, lo que puede causar distanciamiento con los padres según vaya creciendo.

Las críticas excesivas pueden generar distanciamiento entre los padres y sus hijos. (Freepik)

👎  Falta de tiempo de calidad

        Para poder construir lazos paternofiliales hace falta pasar tiempo con los hijos. Un estudio realizado por Blaise Pierrehumbert confirma que la ausencia en los momentos importantes de la infancia del menor puede perjudicar la relación del futuro.

        Es decir, la falta de tiempo de calidad perjudica la construcción de una buena base que se mantenga por la confianza, el afecto y la comprensión mutua.

👎 Sobreprotección

        Pero educar tampoco quiere decir estar encima en todo momento. Aunque pueda verse como algo positivo, la sobreprotección puede afectar al niño en la manera que no es capaz de valerse por sí mismo, lo que incrementa la dependencia emocional.

        Este comportamiento puede desembocar en frustración, echando la culpa a los padres en forma de faltas de respeto.

La sobreprotección tampoco está justificada como una herramienta de buena educación. (Freepik)

👎Falta de empatía

        La empatía es una de las bases de toda relación saludable. Los padres que no muestran interés por comprender las emociones y vivencias de sus hijos pueden estar creando una desconexión emocional que con el paso del tiempo se irá agrandando.

        Según una investigación de la Universidad de Quebec, la falta de conexión emocional puede provocar heridas, que si no son curadas a tiempo, desembocan en distancia, frialdad y desprecio."

Fuente: Del sitio informativo de Infobae

https://www.infobae.com/espana/2025/04/22/las-7-experiencias-de-la-infancia-que-explican-las-falta-de-respeto-hacia-los-padres-en-la-edad-adulta-segun-la-psicologia/ 

La corriente oceánica que regula el clima global podría colapsar antes de lo previsto


La Sección Medio Ambiente del sitio informativo de Infobae publicó, el pasado 29 de agosto de 2025, una nota preocupante: las simulaciones científicas pronostican una probabilidad de interrupción de la circulación marina, con consecuencias directas para temperaturas, precipitaciones y el nivel del mar en distintas regiones. La nota es de la periodista Cecilia Castro, y agrega: "Científicos realizaron simulaciones que pronostican un aumento notable en la probabilidad de una interrupción irreversible de la circulación marina, con consecuencias directas para temperaturas, precipitaciones y el nivel del mar en numerosas regiones". Veamos...

        "El colapso de la circulación meridional de retorno del Atlántico (Amoc) dejó de ser un evento de baja probabilidad, de acuerdo con una nueva investigación publicada en la revista científica Environmental Research Letters. El estudio muestra que la probabilidad de un colapso de este sistema clave se incrementó de forma considerable, incluso bajo escenarios de bajos niveles de emisiones de carbono.

        Según los resultados, el punto de no retorno que vuelve inevitable un colapso de la Amoc probablemente llegará dentro de las próximas dos décadas, aunque el cierre definitivo tardará entre 50 y 100 años en concretarse.

La importancia de la Amoc y las nuevas proyecciones

        La Amoc cumple una función esencial para el clima mundial. Transporta agua cálida desde regiones tropicales a Europa y el Ártico, donde se enfría, se hunde y vuelve en flujos profundos hacia el sur, lo que regula temperaturas y corrientes en el Atlántico.

Científicos estudian la influencia del deshielo en Groenlandia sobre la dinámica de las corrientes marinas (Imagen Ilustrativa Infobae)

        En investigaciones anteriores, los modelos climáticos señalaban que un colapso antes de 2100 era improbable. La nueva revisión emplea simulaciones que avanzan mucho más allá de ese horizonte, hasta los años 2300 y 2500.

        Según el estudio: “Si las emisiones de carbono continúan en aumento, un setenta por ciento de las simulaciones marca un colapso; con emisiones medias, el porcentaje asciende a treinta y siete; y hasta en escenarios de bajas emisiones se registra un veinticinco por ciento de probabilidad de colapso”.

Implicancias y advertencias de la comunidad científica

        El posible colapso de la Amoc tendría consecuencias significativas: “provocaría un desplazamiento de la zona de lluvias tropicales que sirve de sustento a millones de personas, sumiría a Europa occidental en inviernos muy fríos y veranos áridos, y agregaría 50 centímetros al aumento del nivel del mar”, detalló el artículo.

Modelos climáticos proyectan escenarios de debilitamiento de la circulación oceánica en el Atlántico (Imagen Ilustrativa Infobae)

        El análisis advierte que esas cifras “ya no sustentan la idea de que se trata de un evento de baja probabilidad pero alto impacto, como figuraba en el último informe del IPCC”.

        Stefan Rahmstorf, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático en Alemania, apuntó en declaraciones recogidas por The Guardian: “Ahora, incluso con un escenario de bajas emisiones, cumpliendo los compromisos del Acuerdo de París, la probabilidad ya ronda el veinticinco por ciento”.

        También recalcó: “Estos números no son completamente seguros, pero en una evaluación de riesgos, hasta un diez por ciento de chance de colapso sería demasiado alto”. Según el científico: “El punto de inflexión donde el cierre se vuelve irreversible probablemente llegará dentro de los próximos diez o veinte años. Ese dato es muy impactante y por eso tenemos que reducir las emisiones rápidamente”.

Señales tempranas y la respuesta de los modelos climáticos

        Otros estudios ya habían detectado “signos previos de puntos de inflexión” desde 2021. La observación directa en el Atlántico Norte ya confirma una tendencia descendente en la última década, “coherente con las proyecciones de los modelos”, según declaró Sybren Drijfhout, del Instituto Meteorológico Real de los Países Bajos.

        De acuerdo al científico: “Incluso bajo algunos escenarios de emisiones medias y bajas, la Amoc disminuye fuertemente hasta 2100 y luego se apaga por completo. Esto demuestra que el riesgo de cierre es más serio de lo que mucha gente imagina”.


        En el estudio, los investigadores evaluaron los modelos que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) utiliza como referencia y notaron una preocupación especial: en muchos de ellos, el umbral crítico se encuentra muy cerca, y existe un mecanismo de retroalimentación que acelera la desaparición.

Especialistas internacionales advierten sobre posibles impactos en Europa y América del Norte (Imagen Ilustrativa Infobae)

Debate sobre la incertidumbre y nuevos desafíos

        El trabajo observa que no todos los modelos del IPCC extienden su proyección más allá de 2100; al enfocar solo los que lo hacen, los investigadores obtuvieron los porcentajes de riesgo publicados. El propio Rahmstorf admitió: “Las cifras reales pueden ser aún peores, dado que las simulaciones aún no incluyen la afluencia masiva de agua dulce proveniente del deshielo de Groenlandia”.

        Por su lado, Aixue Hu, del Global Climate Dynamics Laboratory de Colorado, que no participó del estudio, remarcó la importancia de los resultados pero subraya la dificultad de precisar fechas: “Todavía reina mucha incertidumbre sobre cuándo ocurrirá exactamente el colapso o cuándo se sobrepasará el punto de inflexión, por la falta de observaciones directas y los resultados variables de los modelos”.

        El nuevo estudio cita investigaciones previas dirigidas por Jonathan Baker, del Met Office Hadley Centre en Reino Unido, que sugerían que “el colapso total de la Amoc antes de 2100 era poco posible”. Sin embargo, Baker admitió: “Este nuevo estudio muestra que el riesgo sube después de 2100. Aunque estas cifras deben tratarse con cautela, porque la muestra es pequeña, hacen falta más simulaciones para cuantificar mejor el riesgo”.

        Baker añadió: “El océano ya está cambiando, y se espera un gran debilitamiento de la convección en el Atlántico Norte. Aunque el colapso parezca improbable, la sola debilidad ya podría implicar consecuencias serias para el clima europeo en las próximas décadas. El futuro de la circulación atlántica sigue en nuestras manos”."

Fuente: Del sitio informativo de Infobae

https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2025/08/29/la-corriente-oceanica-que-regula-el-clima-global-podria-colapsar-antes-de-lo-previsto/ 

La imagen de portada pertenece a Infobae y lleva el siguiente epígrafe: "Instrumentos oceanográficos registran variaciones en la temperatura y salinidad de las aguas del Atlántico Norte (Imagen Ilustrativa Infobae)". 

Cómo hacer preguntas profundas te ayuda a crear mejores conexiones con los demás

 

El periodista David Robson escribió, el pasado 17 de septiembre de 2025, una nota para el BBC Future del BBC Mundo, en donde relata el importante avance que se da en las relaciones interpersonales con este simple juego de preguntas profundas que bien puede jugarse entre familiares o entre conocidos, y que favorece la conexión más profunda y el conocimiento entre personas. Incluso favorece la inclusión entre grupos diferentes, la cercanía entre grupos que generalmente son discriminados. ¿Qué les parece si probamos? 

        "En 2024, un equipo de psicólogos de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) probó una idea aparentemente simple: ¿el hecho de que los padres les hicieran 14 preguntas especialmente diseñadas, podría ayudar a sus hijos a sentirse más queridos?

        Experimentos previos con adultos realizados por otros investigadores habían indicado que hacer las preguntas correctas puede ayudar a las personas a sentirse más cercanas.

        Conocido como el "procedimiento de la amistad rápida", este proceso ganó atención mundial hace algunos años después de que un periodista probara las preguntas en una cita romántica.

        En su formato clásico, el procedimiento de la amistad rápida consiste en que dos adultos se hagan preguntas profundas, reflexivas y personales como: "Si una bola de cristal pudiera decirte la verdad sobre ti mismo, tu vida, el futuro o cualquier otra cosa, ¿qué querrías saber?".

        Esto anima a los participantes a revelar más sobre sus sentimientos más íntimos, lo que puede fomentar una sensación de conexión. En adultos, el procedimiento se ha replicado con éxito en diversos contextos. Pero ¿funcionaría para el vínculo entre padres e hijos?

        Eddie Brummelman, psicólogo social y del desarrollo de la Universidad de Ámsterdam, y sus colegas probaron esto adaptando las preguntas para niños de 8 a 13 años y sus padres. A continuación, hicieron que padres e hijos conversaran, y los padres hicieron preguntas como:

Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo, ¿qué país te gustaría visitar? ¿Y por qué?

¿Qué es lo más extraño que has experimentado?

¿Cuál fue la última vez que te sentiste solo? ¿Qué te hizo sentir así?

        Los niños respondieron a un sencillo cuestionario para evaluar cuán queridos y apoyados se sentían antes y después de hablar con sus padres.

        Las conversaciones duraron solo nueve minutos, pero las calificaciones de los niños fueron significativamente más altas al final del experimento, lo que sugiere que el procedimiento aumenta su sentimiento de ser queridos.

        No fue solo la oportunidad de conversar lo que marcó la diferencia: las conversaciones informales, como cuando los padres preguntaban por su helado o película favorita, por ejemplo, tenían menos probabilidades de producir tal cambio.

        Brummelman encontró algunas interacciones extremadamente conmovedoras. "Se me puso la piel de gallina", admitió, para luego asegurar: "Fueron muy significativas".

        El investigador halló que, en muchos casos, las familias no habían explorado estos temas antes. "Tocamos temas de los que la gente aparentemente no habla de manera espontánea", dijo.

Un investigador neerlandés pidió a unos padres que le formularan ciertas interrogantes a sus hijos y consiguió situaciones muy enternecedoras. Foto: Getty Images. 

        Brummelman sugirió que las personas, y en particular los padres, al hablar con sus hijos, a menudo evitan temas negativos o dolorosos. Sin embargo, estas preguntas incitan a los familiares a mostrar sus miedos y vulnerabilidades.

        "En lugar de solo hablar de ocio y trabajo, los padres y los niños hablaron sobre la muerte, por ejemplo. Esto los animó a hablar de temas que realmente importan", dijo.

        Los resultados coinciden con hallazgos de investigaciones psicológicas anteriores sobre el impacto de la "revelación de información personal", los cuales confirman que se produce un intercambio de información personal o privada una vez que una persona se abre con otra durante una conversación.

        Desde hace décadas, diversos estudios han demostrado que la revelación de información personal puede crear sentimientos de cercanía entre desconocidos, estudiantes y compañeros de trabajo.

En las últimas décadas, unas investigaciones han demostrado que la formulación de ciertas preguntas permiten establecer unos nexos afectivos más rápidos. Foto: Getty Images. 

¿Un atajo hacia la intimidad?

        Si esto les suena familiar, puede ser gracias a un artículo viral de The New York Times que exploró la autorrevelación en las citas, centrándose en 36 preguntas específicas. El periodista argumentaba que hacerlas podía ayudar a las personas a enamorarse.

        Pero el principio, de hecho, puede aplicarse a cualquier conversación, sin siquiera recurrir a las preguntas originales, afirmó Brummelman.

        "Es más un cambio de mentalidad que una lista de preguntas", dijo.

        El estudio original, titulado "La generación experimental de la cercanía interpersonal" y publicado a finales de la década de 1990, ni siquiera midió los sentimientos de amor romántico de los participantes.

        Desde el principio, el procedimiento de amistad rápida se diseñó para mejorar la conexión social en general, como explico en mi libro sobre la amistad, "The Laws of Connection" ("Las leyes de la conexión").

        El experimento fue idea de Arthur Aron, de la Universidad Stony Brook de Nueva York (Estados Unidos). Él y sus colegas sospechaban que la sensación de cercanía de las personas en una conversación determinada dependía de su nivel de autorrevelación.

        Para comprobar esta hipótesis, prepararon dos conjuntos diferentes de temas de debate. Un grupo consistía en preguntas más generales que estimulaban la conversación informal y el otro se centraba en momentos o pensamientos más profundos, personales y transformadores.

        Después de 45 minutos, los participantes recibieron una serie de preguntas que les pedían que describieran su nivel de cercanía con su pareja en una escala del 1 al 7, que luego se promediaba para obtener una puntuación final.

        En esta escala, las personas que habían mostrado una alta autorrevelación calificaron su cercanía con alrededor de 4, mientras que quienes charlaban de cosas sin importancia la calificaron con alrededor de 3.

Psicólogos aseguran que la formulación de ciertas preguntas pueden contribuir al establecimiento de relaciones más profundas. Foto: Getty Images. 

        Los participantes se dividieron en parejas y recibieron una serie de preguntas para debatir durante los siguientes 45 minutos. La mitad de las parejas vieron preguntas que estimulaban la conversación informal, como:

¿Cómo celebraste el último Halloween?

¿A qué instituto fuiste?

¿Crees que las personas zurdas son más creativas que las diestras?

¿Cuál fue el último concierto que viste? ¿Cuántos álbumes de esa banda tienes? ¿Los habías visto antes? ¿Dónde?

Eran preguntas perfectamente razonables, pero no necesariamente indagaban en la vida privada de nadie.

Al resto de los participantes se les dieron preguntas más inquisitivas, como:

¿Cómo sería un día perfecto para ti?

¿Tienes alguna corazonada secreta sobre cómo vas a morir?

¿Qué es, si acaso, demasiado serio para bromear?

Tu casa, con todas tus pertenencias, se incendia. Después de salvar a tus seres queridos y mascotas, tienes tiempo para hacer una última carrera para salvar cualquier objeto. ¿Qué sería? ¿Por qué?

        Ésta era la condición de alta autorrevelación, diseñada para fomentar conversaciones sobre pensamientos, sentimientos y experiencias más personales.

Para que se produzca la llamada "autorregulación" es necesario que las preguntas busquen indagar sobre el pasado de la vida de la persona interrogada. Foto: Getty Images. 

        El hallazgo es particularmente notable al comparar las nuevas amistades con su círculo social anterior, muchos de los cuales solo alcanzaron niveles similares de intimidad después de muchos años de conocerse.

        "Los sujetos calificaron sus relaciones con sus parejas de menos de una hora como tan cercanas como la relación promedio en sus vidas y en las de otras personas", concluyeron Aron y sus colegas.

        Un seguimiento informal, después de siete semanas, reveló que muchos mantuvieron el contacto después del experimento.

        En el artículo original, Aron y sus colegas advirtieron que el procedimiento debe tomarse con precaución y que no se debe asumir que simplemente responder las preguntas resultará en una amistad duradera.

        Así nació el "procedimiento de amistad rápida", y sus efectos en la conexión social se han replicado en muchos otros estudios.

        Susan Sprecher, de la Universidad Estatal de Illinois (EE.UU.), por ejemplo, probó recientemente el procedimiento de amistad rápida con más de 100 parejas de estudiantes, algunos de los cuales se reunieron para conversar cara a cara mientras que otros hablaron en línea.

        "Las personas se sintieron más cercanas al usar el procedimiento, independientemente de si se comunicaban por video o en persona", afirma.

Unos investigadores pidieron a 100 parejas que respondieran unas preguntas y como resultaron surgieron amistades. Foto: Getty Images. 

El efecto opioide

        Los efectos se pueden observar en el cuerpo. La cálida sensación que sentimos al conectar con los demás proviene de nuestro sistema opioide. Es la misma parte del cerebro que responde a la morfina, pero el cerebro también tiene su propio suministro de sustancias químicas, conocidas como endorfinas, que se acoplan a estos receptores.

        Cuando se activa, el sistema opioide produce sensaciones placenteras como la euforia, así como una sensación de conexión social y vínculo.

        Estudios en animales no humanos sugieren que actividades sociales como el juego y el acicalamiento pueden inducir la liberación de estos neurotransmisores, creando un ciclo de retroalimentación que fomenta el apego. Y parece que la autorrevelación tiene el mismo efecto.

        Para explorar el posible vínculo entre los opioides naturales, la autorrevelación y la conexión social en humanos, Kristina Tchalova, de la Universidad de Toronto (Canadá), y Geoff MacDonald, de la Universidad McGill (Canadá), administraron primero a un grupo de participantes una tableta de naltrexona, que impide que los opioides naturales del cerebro se acoplen a sus receptores.

        A otro grupo se le administró un placebo. Ambos grupos se organizaron en parejas y se sometieron al "procedimiento de amistad rápida", haciéndose preguntas de la lista.

        El ejercicio de fomento de la cercanía no funcionó tan bien en el grupo cuyos receptores opioides estaban bloqueados. En comparación con quienes tomaron un placebo, al grupo que recibió naltrexona le resultó más difícil compartir sus sentimientos íntimos en las conversaciones y no las disfrutó tanto.

        Estas vías fisiológicas ayudan a explicar por qué se siente tan bien tener conversaciones profundas y significativas, lo que a su vez debería fortalecer los vínculos con el tiempo.

Cuando se activa, el sistema opioide produce sensaciones placenteras, como euforia, y puede ayudar a crear vínculos sociales. Foto: Getty Images. 

Reducir la brecha

        Diversos estudios recientes han explorado si las conversaciones sobre amistades rápidas pueden aumentar la conexión entre personas de diferentes grupos sociales, e incluso funcionar a pesar de la separación física.

        Por ejemplo, un equipo de investigadores de la Universidad de Hagen (Alemania) estudió si el procedimiento podría ayudar a los estudiantes a perseverar en sus estudios, ya que la educación a distancia suele tener altas tasas de abandono.

        Los investigadores presentaron una versión en línea de la tarea a 855 estudiantes a distancia matriculados en la licenciatura en psicología.

        Como esperaban los investigadores, el procedimiento de amistades rápidas no solo aumentó la sensación de conexión social entre los compañeros de clase virtuales, sino que también resultó en que más estudiantes continuaran el curso hasta el examen final, en lugar de abandonarlo.

        Esta mayor sensación de cercanía entre los estudiantes se observó independientemente de las diferencias en factores demográficos, como la edad o el estatus migratorio.

        De manera similar, científicos de la Universidad Stony Brook de Nueva York (EE.UU.) han
demostrado que el procedimiento ayuda a fomentar la conexión social entre personas de diferentes orientaciones sexuales.

        Tras responder las 36 preguntas de autorrevelación con un participante gay o lesbiana, las personas heterosexuales revelaron actitudes menos prejuiciosas en una encuesta y una mayor cercanía hacia esa persona.

        Una lección importante del procedimiento de amistades rápidas podría ser simplemente que a menudo podemos permitirnos ser un poco más valientes de lo que creemos.

        Un estudio reciente de Nicholas Epley, de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por ejemplo, descubrió que las personas generalmente son reacias a revelar sus sentimientos, ya que asumen que la otra persona no estará interesada en lo que dicen. Esos temores eran, en su mayoría, infundados.

        En las interacciones cotidianas, tal vez queramos practicar más la revelación de información personal, especialmente entre las personas que conocemos bien.

Iniciar conversaciones

        En sus clases en línea, Sprecher suele animar a sus estudiantes a aplicarlo con alguien que ya forma parte de su vida —"su madre, su compañero de piso, su novio actual"— y luego les pide que cuenten cómo les fue.

        "Y esa evidencia anecdótica también indica que la gente simplemente disfruta haciéndolo", afirmó. Para algunos, incluso puede traer más suerte en el amor. "Conozco a una amiga cuya hija hizo esto en su primera cita. Ahora está casada", dijo Sprecher.

En las interacciones cotidianas, quizá no queramos limitarnos a las preguntas específicas, sino aplicar el principio de autorrevelación de forma más general, sugieren los investigadores. Foto: Getty Images. 

        "Ten en cuenta que no se trata solo de que el padre haga preguntas, sino también de permitir que tu hijo las haga y de que tú des respuestas sinceras", dijo Brummelman.

        "Adopta una postura de igualdad y confianza, y no tengas miedo de tocar temas que puedan provocar emociones negativas", apuntó.

        Para quienes no estén seguros de cómo encontrar el equilibrio adecuado entre compartir y compartir demasiado, las preguntas de los estudios de Brummelman y Aron podrían ser un buen punto de partida y, quizás, dar lugar a una vida de mejores conversaciones y vínculos más estrechos.

*David Robson es un escritor y autor científico. Su último libro, "The Laws of Connection: 13 Social Strategies That Will Transform Your Life", fue publicado por Canongate (Reino Unido) y Pegasus Books (Estados Unidos y Canadá) en junio de 2024."

Fuente: Del sitio informativo de la BBC Mundo en español. 

https://www.bbc.com/mundo/articles/c78n0k3v0yjo 

La imagen de portada pertenece a la BBC Mundo y lleva el siguiente epígrafe: "Un grupo de mujeres de distintas edades brindando.Fuente de la imagen: Getty Images. Los estudios han demostrado que la información que ofrecemos en conversaciones íntimas a menudo anima a la otra parte a abrirse también."

Esta fruta podría ser la mejor para tu salud si comes solo una al día


La Sección Actualidad del sitio informativo de RT ("Rusia Today") de Rusia publicó, este 22 de septiembre de 2025, una importante nota sobre alimentación que nos ayudará a mantener la salud: el consumo de kiwi. Este superalimento lo tiene todo, según los expertos en dieta y nutrición. Y si ellos lo dicen...¡sigamos sus consejos!  "Se puede comer la piel, aunque la mayoría de la gente crea que no", observó Lisa Young, profesora adjunta de nutrición en la Universidad de Nueva York. Veamos...

        "Los kiwis son un superalimento que puede mejorar la inmunidad y la digestión, disminuir el cansancio y ayudar durante la gestación, informa USA Today, que entrevistó a varias expertas de dieta y nutrición.

        Un beneficio destacado de esta fruta es su contenido excepcionalmente alto de vitamina C, con una cantidad por gramo mayor que la de las naranjas y otras frutas.

        "Un kiwi mediano aporta aproximadamente entre 70 y 85 miligramos de vitamina C, lo que cubre todas sus necesidades diarias", destacó Caroline Susie, dietista registrada y portavoz nacional de la Academia de Nutrición y Dietética. Esta vitamina favorece la salud inmunitaria, promueve la cicatrización de heridas y ayuda al cuerpo a absorber el hierro.

        "El kiwi también contiene antioxidantes como la luteína, la zeaxantina y los polifenoles", detalló Susie. "Varias investigaciones sugieren que estos compuestos pueden mejorar el estado de ánimo, reducir la fatiga y mejorar los indicadores de estrés oxidativo", agregó.

        Además, es rico en fibra dietética, ya que un solo kiwi aporta aproximadamente 2 gramos. "La fibra ayuda a regular el azúcar en sangre, mejora la regularidad intestinal y promueve la saciedad", explicó Lisa Young, nutricionista dietista titulada y profesora adjunta de nutrición en la Universidad de Nueva York.

        Su alto contenido de fibra combinado con solo de 40 a 45 calorías por fruta significa que los kiwis también pueden ayudar a controlar el peso de manera saludable al reducir la sensación de hambre sin agregar muchas calorías a la dieta.

        Otros nutrientes clave de los kiwis incluyen la vitamina K –importante para la coagulación sanguínea y la salud de los huesos–, el folato –esencial para el crecimiento celular, especialmente durante el embarazo– y el potasio, "que favorece la función muscular y nerviosa, además de mantener niveles saludables de presión arterial y colesterol", señaló Young.

        Una de las ventajas más sorprendentes de los kiwis es que, según varias investigaciones, su consumo "puede realmente mejorar la calidad del sueño, posiblemente debido a su contenido natural de serotonina", remarcó la experta.

        Al mismo tiempo, Young apuntó que los kiwis podrían ser saludables también para animales. "La clave está en la moderación", aclaró. "Demasiado puede causar malestar estomacal, y su piel dura puede ser difícil de digerir, así que es mejor pelar y cortar el kiwi en trozos pequeños para las mascotas", dijo.

"Consulte a un médico"

        A pesar de los muchos beneficios de comer kiwi, abusar de su consumo puede causar problemas. Su alto contenido en fibra, por ejemplo, es beneficioso en cantidades moderadas, pero comer demasiado puede provocar "hinchazón, gases u otras molestias digestivas", avisó Young. Su acidez natural también puede agravar el reflujo ácido o la irritación bucal en personas sensibles.

        Asimismo, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas, como picazón de garganta, hinchazón de labios o lengua, urticaria o incluso dificultad para respirar. "Si nota estos síntomas, deje de comer kiwi y consulte a un médico", aconsejó Susie.

        "La mayoría de las personas pueden disfrutar de uno o dos kiwis al día como una opción deliciosa y saludable", resumió Young. "Y sí, se puede comer la piel, aunque la mayoría de la gente crea que no", completó."

Fuente: Del sitio informativo de RT ("Rusia Today"). 

https://actualidad.rt.com/actualidad/565800-fruta-mejor-salud-solo-una-dia 

La imagen de portada pertenece a RT y lleva el siguiente epígrafe: "Esta fruta podría ser la mejor para tu salud si comes solo una al día -  Foto: firina / Gettyimages.ru".