Inicio

Dos sanjuaninos convirtieron el descarte de la olivicultura en alimento para animales de consumo


La Sección Ciencia del sitio informativo del diario Tiempo de San Juan, de la República Argentina, publicó el pasado 10 de noviembre de 2025 una nota de la periodista Myriam Pérez sobre un producto natural, creado en la provincia que mencionamos, con múltiples beneficios que están detallados en la nota. Bienvenidos todos los creadores de soluciones, los que aportan beneficios a la sociedad con la economía circular, que es la que aprovecha el descarte de una industria para generar materia prima para otras. Y que nada se tire, todo se aproveche. Y dé trabajo, y ganancias, pero valederas! 

         "Manuel Rodríguez y Pablo Monetta desarrollaron un producto natural para la alimentación de aves y cerdos con propiedades funcionales. Fortalece el sistema inmune, reemplaza hormonas, y por ende, su carne es más saludable para el consumo humano.

         Es difícil imaginar para quien no conoce el rubro oleícola - más allá de consumir sus productos-, que por cada temporada las aceiteras sanjuaninas descartan entre 60 y 100 mil toneladas de alperujo. Así se denomina al material semisólido de la extracción de aceite de oliva, resultante de la mezcla del orujo (la piel y el hueso triturados de la aceituna). Algo que hasta hace poco era un residuo a gran escala que había que procesar como descarte, y ahora, gracias a una investigación y desarrollo científico realizado por el doctor en Agronomía, Manuel Rodríguez y el doctor en Química, Pablo Monetta ha pasado a ser un subproducto olivícola para la alimentación animal. Esto en una primera etapa ya que también es apto para el uso en las industrias cosmética y farmacéutica por su capacidad antioxidante.

        Una historia que comenzó hace pocos años cuando Manuel decidió hacer su tesis doctoral en este tema porque sabía que esa cantidad de desechos podía reutilizarse. Así solicitó a Pablo que fuera su director de trabajo final, y juntos lograron obtener a escala piloto alimentos para aves y cerdos con compuestos fenólicos en formato sólido y líquido que fortalece el sistema inmune, reduce el uso de antibióticos y complejos vitamínicos, mejora la absorción de nutrientes y las propiedades de la carne y huesos.

        Ambos profesionales lograron el objetivo en la Planta Experimental del INTA Pocito y ahora quieren llevarlo a escala industrial para dar sustentabilidad y rentabilidad a la industria.

Segunda oportunidad

        El alperujo representa el 80 por ciento de la aceituna procesada, lo que motivó a desarrollar un concentrado fenólico rico en antioxidantes como es el Hidroxitirosol, que se mantiene en gran medida en el residuo. Este subproducto natural, en principio, está destinado a alimentación animal ofreciendo beneficios tales como reducir el estrés oxidativo y el uso de antibióticos en la producción intensiva de aves y porcinos.

        Actualmente, el equipo busca inversores para escalar a la producción comercial a través de un modelo de Spin off con INTA, apuntando a proveedores de nutrición animal como clientes principales.

        El Spin off consiste en crear una nueva entidad a partir de una ya existente. En este contexto es una empresa creada por otra matriz para operar de forma independiente, a menudo para explotar un área específica de negocio o tecnología.

        En ese esquema, el INTA pasa a ser una especie de socio minoritario, teniendo en cuenta que durante todo este tiempo facilitó la maquinaria, el laboratorio y la infraestructura en general para su desarrollo.

        “Ya nos hemos registrado como una Sociedad Anónima Simplificada –SAS-, que se llama Hidrox en referencia el compuesto antioxidante principal del producto. Es muy conocido actualmente por ser similar al reverastrol”, dice el científico.

        En la investigación lograron descubrir que el 90 por ciento de los componentes fenólicos con capacidad antioxidante (que tienen un efecto funcional en el cuerpo), se quedaban en el alperujo. Algo que sin duda debía ser recuperado para su utilización.

        “Por eso nos enfocamos en desarrollarlo para obtener un concentrado tanto en formato líquido como sólido, según sea utilizado en el agua de los bebederos o como alimento”, detalla Rodríguez.

        Para lograr este objetivo, los investigadores debieron pasar por la etapa de laboratorio, luego la de producción y la aprobación de los organismos pertinentes. También contaron con la ayuda de equipos técnicos de otras sedes del INTA como la de Rafaela, Santa Fe; Pergamino, Buenos Aires, y establecimientos sanjuaninos de cría de pollos, gallinas ponedoras y cerdos.

        “Decidimos empezar por la alimentación animal porque creemos que es el camino más sencillo para llegar, ya que también se lo puede destinar a la industria cosmética y farmacéutica. A este producto solo le falta salir al mercado", agrega Rodríguez.

        En escala industrial lograría resolver varios problemas. Por un lado dar vida a los residuos olivícolas, mejorar la sustentabilidad y finalmente dar más rentabilidad a toda la cadena productiva.

        No hay que olvidar que la producción animal, principalmente avícola y porcina, está sometida a sistemas intensivos con mucho estrés que como consecuencia acarrean problemas de sanidad animal, y este producto solucionaría gran parte de esos inconvenientes.

        “Este nutriente permite reducir el estrés oxidativo inicialmente y mejorar o fortalecer el sistema inmune de los animales. Así se mantienen sanos, producen mejor carne o productos derivados y tienen más vida útil. Es absolutamente saludable. Un producto natural que viene a reemplazar, no al ciento por ciento, pero sí parte de todo ese insumo químico que está en la producción animal”, agrega.

        Este concentrado fenólico tiene la particularidad que es obtenido por tratamientos mecánicos y físicos y ninguno químico, que le suma un valor agregado de gran importancia.

        Además de trabajar para el INTA, Rodríguez recibió cofinanciamiento del CONICET para realizar otro trabajo post doctoral y dar continuidad a este proyecto. Ahí es cuando decidieron con Monetta seguir con la investigación y dar los toques finales para que este concentrado quedé listo para cumplir con la demanda del mercado. Además se sumó un tercer integrante, Raúl Novello, magister en Economía y Ventas, para realizar todo lo referido a factibilidad económica.


Referencias mundiales

        Otros países olivícolas como España, Grecia, Italia y Portugal que son los principales productores de aceite de oliva, ya cuentan con procedimientos similares para generar compuestos antioxidantes y destinarlos a la alimentación animal. La diferencia con el descubrimiento sanjuanino es que aquí se adaptó la tecnología existente en una industria estándar para generar el producto sin tener que comprar maquinaria externa.

        “Así los costos de producción son mucho menores. Y de hecho, lo que vemos es que los establecimientos olivícolas tienen una ventana de producción que va desde fines de abril hasta julio, que es la época de moliendo y luego la maquinaria queda en desuso hasta la próxima temporada. De esta manera se puede seguir usando y dando frutos”, agrega.

        Incluso, a la fecha se han iniciado servicios técnicos con empresas de Buenos Aires, incluso de Chile, para lo cual es necesario empezar a producir a gran escala para satisfacer la demanda ya que la planta piloto les permite obtener entre 100 y 200 kg mensuales contras las, por lo menos, 40 toneladas, que demanda el mercado.

        “El gobierno de San Juan también nos ha ayudado con financiamiento a través del programa Apoyamos la Ciencia. Ahí fuimos beneficiados con 15 millones de pesos para el desarrollo del proyecto y ahora estamos participando de otra convocatoria. Contamos con todo lo necesario, por un lado la investigación, el estudio de factibilidad técnica y económica, y los índices financieros de cómo funcionaría esto de acá a 15 años”, indica Rodríguez".

Fuente: Del sitio informativo del diario Tiempo de San Juan, República Argentina.  

https://www.tiempodesanjuan.com/dos-sanjuaninos-convirtieron-el-descarte-la-olivicultura-alimento-animales-consumo-n416345 

No hay comentarios:

Publicar un comentario