El Gaucho, origen de su nombre

por A. Baigorri 
        "No trataremos de hacer la psicología  del gaucho, pues que entre el gaucho pícaro o salteador de caminos de otrora y el gaucho lindo, presumido y donjuanesco, perseguidor obstinado de la china vestida de percal, hay una gran variedad de caracteres así como entre los colores rojo y violeta de la luz blanca hay otros colores visibles que solamente se diferencian por el número y longitud de onda, como que las corrientes nerviosas siguen las leyes de las demás corrientes — eléctricas, magnéticas, etc. — con la única diferencia de la menos velocidad. Nos ocuparemos tan sólo de destacar el origen del nombre gaucho, ya que hasta la fecha no ha sido aún determinado. 
        Julio Costa, en una reciente conferencia sobre "El terrígeno", ha dicho: "El terrígeno es nuestro gaucho. Surgido de nuestra tierra como un centauro, supo afirmar la independencia de nuestro suelo en una acción de épicos alcances. ¿De dónde viene el nombre de gaucho? Algunos lo derivan del árabe, otros del quichua. Nadie ha dicho, sin embargo, al respecto, la palabra definitiva." 
        Don Daniel Granada, en "Vocabulario Rioplatense Razonado", informa en la página 144: "Llamaron antiguamente gauderios a los gauchos, que es el sentido que tiene la palabra en el siguiente pasaje de Doblas: "Del mismo modo (los guaraníes) permiten españoles gauderios changadores que andan por aquellos campos matando toros para aprovecharse los cueros". 
        Muy recientemente Mario Falcao Esparter, en un articulo publicado en "La Prensa" sobre "Génesis del tipo gaucho", transcribe la siguiente opinión del doctor Roberto Lehmann-Niszche para quien la palabra gaucho es de origen gitano: "Y con esto creo que está aclarado el problema: aplican los gitanos de todas partes del mundo, a los nativos del suelo entre los cuales moran,'y sea donde fuese, el término de su lengua que significa extranjero, o sea "gachó", "gadsho", "gaudso". En Andalucía hízose muy popular entre los mismos andaluces, que lo incorporaron a su propio idioma dando a la consonante central la la pronunciación de "ch", y llevando al mismo tiempo el acento de la última silaba a la penúltima, como lo hicieron, al adoptarlas, con otras voces gitanas diciendo, por ejemplo, "chamuyo" en vez de chamuyo, fenómeno que a la inversa sucede entre los gitanos cuando se adueñan de palabras castellanas". .. 
        No creemos que la palabra gaucho sea de origen europeo, porque en ese caso, hubiera llegado a nuestras regiones por intermedio de los españoles en la época de la conquista, desde cuya fecha, hasta la aparición del "estilo campestre", en 1778, han pasado tres siglos. Ricardo Rojas, comentando el primer romance gauchesco — del año 1777 — dice lo siguiente: "Este romance es, por consiguiente gemelo de su protagonista y de su idioma. El gaucho, su habla y su poesía, nacieron junto con él. En cambio de ese lunar — "aquestas talas", — cuánta riqueza de voces criollas en tan breve espacio: "guaina" , del quichua huaina, que quiere decir varón; "guampa", de huampa, que quiere decir cornamenta; guasa, femenino de huazo, campesino, y pampa o sea campo abierto." Nos atrevemos a afirmar que la palabra gaucho es netamente de origen americano, y si pampa es palabra quichua, ¿por qué su morador, "el terrígeno" o gaucho, no ha de derivar su nombre de este mismo idioma? En efecto: gaucho deriva de huacho, masculino de huacho, voz quichua que quiere decir pobre, y que al castellanizarse en guacho, significa en Chile y la Argentina, huérfano; en Perú, solo, aislado; en el Ecuador, pobre, desgraciado, es decir, todas las características atribuidas al gaucho: solo, pobre, huérfano y errante, y así dice Martín Fierro
"Vive el águila en su nido, 
El tigre vive en la selva,  
El zorro en la cueva ajena, 
y en su destino inconstante 
Solo el gaucho vive errante 
Donde la suerte lo lleva." 
        Al ocuparme alguna vez acerca de la tonada provinciana, atribuyéndola al acento del idioma indígena de cada región más o menos modificado por la inmigración, es decir, grave para los dominios del quichua, agudo para los del guaraní y esdrújulo para el de los comechingones de Córdoba, dije que el quichua carece del sonido correspondiente a la letra G, pero que la H, cuando va seguida de U, tiene el sonido de la W inglesa, como en huarmi (mujer). Muchos nombres ratifican esta transformación. La palabra guanaco, atribuida por Sotelo Narváez al Cacan, se conoce en quichua por huanacu, y lo mismo podría decirse de guagua, guacha, guaira, guaico, derivadas de huahua, huacha, huaira y huaicu
        Y así como la palabra huanacu se ha castellanizado en guanaco cambiando por la ley fonética de la analogía el sonido hua por G, y la U final por O, por ser la U y la I finales débiles, repugnantes al castellano, así también huacho se ha transformado en gaucho cambiando hua por G, por las razones anteriores y al mismo tiempo ha sufrido la intervención de la letra A y la U bajo la presión del acento,  pues, mientras el castellano es esencialmente grave, el quichua es grave también, pero débese pronunciar fuerte la última consonante. 
        Efectuada la transposición de la A y la U, interviene nuevamente la ley del acento: si en el diptongo de una vocal sonora y una débil hubiere de ponerse acento, irá en la vocal sonora. Así deriva gaucho de huacho. En el cerro Famatina y sus vecindades, es muy conocido un pájaro — el huaucho — parecido al gorrión, aunque un poco más obscuro, que anda siempre solo y duerme en el mismo sitio, por lo cual forma depósitos de guano que los naturales usan como remedio en forma de fricciones. El gaucho lindo, que hemos mencionado anteriormente, es sinónimo de churo en ciertas regiones andinas. Churo viene del quichua churi, hijo del padre, que forma su diminutivo churito en castellano, por no haber diminutivo en quichua, y quiere decir lindo; de ahí que se usen indistintamente las expresiones lindo gaucho y lindo churo, refiriéndose a un buen jinete. 
        En este asunto del origen de la palabra gaucho, hay que tener en cuenta tres conceptos: el concepto histórico, el paralelismo en el significado de los vocablos y las leyes que presiden la formación, desenvolvimiento y modificaciones de las palabras, ya sea en su paso de una lengua a otra, ya en su evolución histórica interna; leyes que son invariables y formadas por el instinto popular y no por reglas académicas.
        Ya hemos visto que históricamente no hay ninguna prueba de que los conquistadores españoles –que los conquistadores imponen sus leyes y costumbres-  hayan traído la palabra guacho a la América, y que las palabras gauderios y “gachó” nada prueban como formadoras de la palabra en cuestión, pues que gauderios se decía a los gauchos como hoy día ciertos italianos les dicen “gabuchos” y “gachó” no tiene más relación con gaucho que la forma o sea casi el mismo número de letras; condición que se puede encontrar en cualquier otro idioma, como en el francés, por ejemplo, con las palabras “gauchi” y “gauche” cuyos significados –torcido e izquierdo- están tan distantes del significado de  gaucho como el de “gachó”
        En cambio, la palabra guacho, derivada del quichua huacho e intermediaria entre ésta y gaucho, es común en las regiones sudamericanas donde llegó la civilización incásica y tiene en ellas significados que coinciden con las características del gaucho, como ya dijimos, y responde rigurosamente en su evolución a las leyes fonéticas de la analogía y del acento". 
Fuente: Del sitio de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Revista Caras y Caretas edición “Caras y Caretas A la América Latina”, Buenos Aires, 15 de diciembre de 1928, número 1576.
        Edición Especial de 353 páginas dedicadas íntegramente a América Latina, la historia de sus capitales, sus himnos con sus partituras, sus hombres de bien, sus próceres y literatos, y, como dice la Dirección de la publicación, “aquí termina el número extraordinario que Caras y Caretas dedica a los pueblos jóvenes de la América Latina que surgen ya como una realidad con la pujanza de su nueva sangre en el concierto mundial de las nacionales civilizadas”. 
        "Hemos pretendido reflejar en él los jalones sucesivos que, en su marcha incesante hacia el progreso, conquista América, palmo a palmo, en lucha valerosa, favorecida por la Naturaleza y por el corazón generoso de todos los hombres de buena voluntad”. “Caras y Caretas, satisfecha de la enorme labor realizada en honor de la América Latina, saluda a los pueblos de las jóvenes repúblicas de glorioso futuro y se siente orgullosa de ser genuina expresión del genio latino, inquieto y creador sin descanso en el pasado y en el porvenir”.
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004680349&page=292&search=comechingones&lang=es

Las imágenes pertenecen al artista plástico argentino Eleodoro Marenco (1914-1996). La imagen de portada se titula "Gaucho Rioplatense 1840". Pertenece al blog Folkloretube.blogspot.com.  
"Eleodoro Ergasto Marenco fue un artista argentino, mejor conocido por sus pinturas sobre gauchos, caballos y jinetes argentinos. Ilustró muchos libros, incluidas ediciones notables de muchos libros importantes de la literatura gaucho clásica. Fue nombrado asesor de vestuario en la película Camino de un gaucho".
http://folkloretube.blogspot.com/2014/06/un-respeto-ganado-con-coraje.html

"Nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1914. Fue un artista autodidacta que cultivó la carbonilla, el lápiz, la pluma, la acuarela, la témpera y el óleo. Al terminar el bachillerato organizó la primera muestra de sus obras en “Amigos del Arte” y a ella le seguirían veintiocho exposiciones más hasta el año 1995. La fuente principal de su inspiración fue el campo y específicamente, el “hombre de a caballo”. Gauchos, soldados, héroes de innumerables batallas, captaron su atención y fueron pintados con singular destreza y gran acopio de documentación. Ilustró numerosos libros con escenas gauchescas como el “Martín Fierro”, “La cautiva”, “El matadero”, “Una excursión a los indios ranqueles” y el extenso trabajo que compiló bajo el título de “Evolución histórica de los uniformes militares argentinos”. Falleció en Buenos Aires el 17 de junio de 1996".
http://www.artedelaargentina.com.ar/disciplinas/artista/pintura/eleodoro-marenco

¡Compártelo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario